lunes, 25 de mayo de 2009

Las Estructuras Agrarias

El tema comienza haciendo una definición de lo que son las estructuras agrarias. Dicha definición es la siguiente: Conjunto de condiciones sociales y de propiedad de un espacio agrícola: régimen de propiedad y formas de explotación. Dependen del régimen de propiedad, del nivel técnico y de la forma de explotación, de lo que resultan paisajes agrarios.

  1. A continuación realiza un análisis de la propiedad de dichas estructuras agrarias según el cual pueden ser grande o pequeña, de pequeños agricultores o pertenecente a la burguesía, y de propietarios rurales o urbanos. Realizando un estudio acerca de las dimensiones de las propiedades diremos que podemos encontrar las siguientes:
  • Propiedad del estado
  • Propiedad de colectividades locales: disminuye con el avance de la propiedad privada, la explotan comunidades campesinas y está decretada y dirigida por el Estado (los países que fueron de economía planificada). Está en declive después de la caída de los regímenes socialistas europeos. Se privatiza en granjas estatales.
  • O privadas: es la forma más clásica de apropiación del suelo en el mundo, especialmente en Europa, América y Asia.
  1. Según el tamaño de las explotaciones encontramos según el contexto territorial y productivo nacional o regional, y el nivel de equidad en la repartición territorial:
  • Latifundios
  • Minifundios
  1. Según sus tipos:
  • Grande: Donde el propietario gestiona directamente una gran extensión de tierra, asumiendo la dirección de la explotación, sus riesgos y la toma de decisiones. No trabaja directamente en el campo y vive ajeno a la explotación (absentismo), dispone de administrador: grandes fincas cinegéticas. Como características: recurren a la contratación de mano de obra tanto temporal como fija, obtienen una gran productividad con cantidades considerables de producto para destinar a la venta, cultivos de consumo seguro (trigo, remolacha, cítricos, plátanos) y cultivos: para la especulación de mercado. Están muy mecanizadas, tienen mano de obra fija numerosa (tractoristas, obreros), contratación de temporeros estacionalmente, contratación de personal agrario cualificado, subcontratación a pequeñas empresas especializadas para labores agrícolas y contabilidad de la empresa. Algunos ejemplos son: Grandes explotaciones cerealícolas de Centroeuropa, en Norteamérica: mecanizada en su totalidad, invención de segadoras y cosechadoras, servicios técnicos estatales especializados y ligada estrechamente a la banca y al mercado internacional. Hay especialización regional (monocultivos) en cinturones:
    1) Algodonero: golfo de México, sur de los montes Apalaches y riberas del Misisipi.
    2) Cultivos tropicales: franja costera en el Atlántico y golfo de México.
    3) Maíz: mitad este de Estados Unidos.
    4) trigo de invierno: en la zona del maíz, y el algodón, cuando el cultivo principal no está activo.
    5) Trigo: zonas más frías del norte y más secas del oeste.
    6) Forrajes y ganadería: zonas más frías y húmedas de EE UU y Canadá.
    Y en Asia, África y América (zonas tropicales): compañías muy potentes que practican una agricultura científica, cuentan con técnicos propios, no están mecanizadas ya que la mano de obra es muy barata, la agricultura es de pura especulación comercial y las compañías controlar la producción mundial casi totalmente.
  • Familiar: Aquella en la que se emplea mano de obra procedente de la propia familia. Generalmente el jefe de explotación es el cabeza de familia. Varía en función de la ubicación, de los cultivos practicados y de las extensiones trabajadas. Tiene 2 modelos:
    Modelo europeo: explotación cerealista de la Cuenca de París. Gestión familiar gracias al elevado grado de mecanización y la escasa contratación de temporeros. Tamaño próximo a las 25 ha. El destino de la cosecha es el mercado. Los conocimientos son prácticas heredadas por tradición oral generación tras generación y no se lleva una contabilidad detallada.
    Explotación de subsistencia: cultivo para el autoconsumo, propia de países subdesarrollados y de extensión media menor de 2 Ha.
  • A tiempo parcial o explotación agraria de complemento: Antiguos agricultores con pequeñas parcelas para autoconsumo y agricultura de ocio: agricultores-jardineros.
  1. Y según la forma de explotación de la tierra encuentra los siguientes tipos:
  • Aprovechamiento directo: el cultivador, con su familia o con asalariados, asegura el rendimiento de su propiedad.
  • Aprovechamiento indirecto: el derecho de explotación se cede temporalmente por el desembolso de un alquiler:
    a) ARRENDAMIENTO: Una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante pago de un canon o renta ya sea en metálico, en especie o en ambas cosas a la vez independientes de los resultados de la explotación.
    b) APARCERÍA: Sistema de tenencia en el cual un trabajador agrícola paga un canon en especie que consiste en una parte convenida del producto. La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario
  • Aprovechamiento mixto: el agricultor trabaja su propia tierra y además arrienda tierras a agricultores vecinos.
  • De formas complejas: "Gran propiedad tradicional en América Latina"
    Una parte se explota directamente con obreros agrícolas: la reserva.
    Parcelas en usufructo: a cambio los obreros agrícolas han de trabajar en la reserva varios días a la semana.
    "Gran propietario": que controla a la mano de obra local y un número importante de campesinos sin tierra dependen del trabajo que esta le proporciona.

No hay comentarios: