domingo, 24 de mayo de 2009

Townships americanos

El township es modelo de pasiaje agrario compuesto por un cuadrado de 6 millas de lado, es decir, 7.325 ha, dividido en 36 secciones de una milla cuadrada, subdivididos en cuartos de sección de 160 acres, es decir, 73 ha.

Paisaje cultural

Se entiende por paisaje cultural el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto, cuyos componentes identificativos son:
  • El sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua)
  • Acción humana: modificación y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta
  • Actividad desarrollada (componente funcional en relación con la economía, formas de vida, creencias, cultura...). El paisaje cultural es una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas.

Paisaje

Es la parte visible del espacio terrestre.
Tambien puede definirse como el fragmento de territorio en el que se inscriben una serie de hechos naturales y humanos, cuya combinación e interacción no se percibe de forma individual
Lo que se observa en un momento determinado es sólo su resultado global.

Barbecho social

El barbecho social o especulativo son una serie de tierras que no son cultivadas por su presumible cambio de uso en el futuro (urbanización, suelo industrial…) y que suelen situarse en la periferia de las ciudades.

Sistema de producción

Un sistema de producción proporciona una estructura que facilita la descripción y la ejecución de un proceso de búsqueda. Un sistema de producción consiste de:

  • Un conjunto de facilidades para la definición de reglas.
  • Mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos.
  • Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y la forma de resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden simultáneamente.
  • Un mecanismo que se encarga de ir aplicando las reglas.

Trilogía Mediterránea

Trilogía mediterránea se refiere al cultivo del trigo, la vid y el olivo que han constituido los tres productos agrarios básicos y tradicionales del mediterráneo. En la actualidad este protagonismo está siendo arrebatado por los productos de regadío, más rentables y adaptados a las exigencias del mercado al ser productos notables.

Estructura agraria

Estructura agraria, conjunto de proyectos según los cuales se realiza la distribución del espacio rural con vistas a la producción agrícola. Algunos de esos proyectos se materializan en el paisaje agrario (hábitat, edificios técnicos, parcelación agrícola y caminos vecinales), mientras que otros, igualmente importantes, no influyen en el paisaje, en especial el régimen de adjudicación del suelo, las relaciones entre la propiedad de la tierra y su explotación, y el entorno técnico y económico de la actividad agrícola.La combinación de esos proyectos más o menos antiguos, materiales e inmateriales, explica que las estructuras agrarias sean generalmente consideradas como factores de inercia. Su lenta evolución ha podido acelerarse mediante reformas agrarias que, en determinados casos, se han revelado como verdaderas revoluciones.

Latifundio

Un latifundio es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil.
Aparte de la extensión, existen otros elementos característicos de lo que se conoce como latifundismo: bajos rendimientos unitarios, "subutilización" de la tierra, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida. El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas de campesinos sin tierras. Para solucionar los problemas originados por los latifundios, se han probado diversas fórmulas, dependientes del tipo de gobierno en el que se encontraban: desde el cambio de estructura de la propiedad (reforma agraria), con expropiaciones incluidas, hasta la modernización de la explotación.

Minifundio

Minifundio es una finca rústica de extensión tan reducida que dificulta su explotación. Más que con el concepto de parcela o con el de propiedad agraria, se relaciona con el de explotación agraria . La extensión mínima de una explotación para permitir una gestión adecuada es diferente según la calidad de la tierra, el cultivo, el trabajo, el capital y las técnicas utilizadas, y el espacio geográfico en el que se encuentre.
Un minifundio tiene, por definición, unas dimensiones tan reducidas que impiden al agricultor obtener una producción suficiente para ser comercializada, obligando al autoconsumo y la agricultura de subsistencia, e impidiendo al campesino obtener ingresos monetarios suficientes. El minifundismo, junto con el latifundio, es una de las principales causas de la emigración rural a la ciudad en busca de trabajo.
El minifundio se crea en los regímenes de herencia en los que el terrateniente divide su propiedad a partes iguales entre sus hijos, resultando así pedazos de terreno progresivamente más pequeños, hasta que la renta insuficiente los obliga a vender las tierras que les queda y emigrar.

TEXTO DE APOYO 4

¿ES HORA DE RESCATAR EL MAR DE ARAL?

(FAO 1998)

El texto recoge un análisis evolutivo de transformación del Mar de Aral elaborado por la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas del Departamento de Agricultura de la FAO en la cual lo cataloga de desastre ecológico:
  • Presentación:

Hasta fecha reciente, los atlas describían el mar de Aral del Asia Central (a la derecha) como el cuarto lago más grande del mundo. Alimentado por dos ríos importantes -el Amu Darya en el sur y el Syr Darya en el norte- abarcaba una superficie de 66 mil kilómetros cuadrados, con un volumen total calculado en más de mil kilómetros cúbicos. Sus aguas proporcionaban a las pesquerías locales una captura anual de 40 mil toneladas, y los deltas de sus principales tributarios alojaban docenas de lagos menores y pantanos con gran variedad biológica, así como una superficie de 550 mil hectáreas de tierras húmedas.

  • Años 60

Las explotaciones de algodón necesitan de irrigación para el desarrollo de sus cultivos debido al clima árido de la región. Las hectáreas a cultivar aumentan y la población local aumenta rápidamente. Con lo que aumenta el agua extraída alterándose el balance hídrico del Mar de Aral.

Se produce una salinización del suelo debido a la baja eficiencia de riego

Y el desmesurado uso de fertilizantes contaminó las aguas superficiales y los mantos freáticos

  • Situación actual

El Mar de Aral se está desecando, han desaparecido los ecosistemas de los deltas, su nivel ha disminuido de 53 metros sobre el nivel del mar a 36 metros.

Ha aumentado el contenido mineral de las aguas lo que impide sobrevivir a la mayor parte de variedades de peces que lo hacían en el pasado.

La pesca se ha dejado de practicar por tanto.

Las antiguas poblaciones ribereñas que se aprovechaban de sus recursos actualmente se encuentran a 70 km del lago por el retroceso del mismo.

El clima circundante ha sido modificado continentalizándose con veranos más breves y cálidos sin lluvia e inviernos más prolongados, fríos y sin nieve

Aumentan las enfermedades de la población en la zona por la contaminación del agua

  • Algunas propuestas

Trasvasar agua del Mar Caspio

Aprovechar mejor el agua de drenaje y las aguas residuales de la agricultura

Se va a reducir la explotación hídrica por hectárea, rehabilitación de canales de riego para reducir la infiltración, reglamentar su uso.

  • Objetivo principal

Satisfacer la demanda de agua de la agricultura y, en vista de la limitación del financiamiento disponible, las medidas se aplicarán gradualmente y dependerán en su mayor parte de la ayuda internacional.

  • Prospectivas de futuro

Desde 1990 se ha avanzado mucho. La reducción total del agua en la cuenca se ha estabilizado en alrededor de 110 a 112 kilómetros cúbicos por año (en 1965 eran 65). Con todo, hace falta mejorar todavía esta situación para satisfacer la demanda cada vez mayor de los nuevos usuarios de los recursos hídricos.

Además Uzbekistán está llenando de nuevo los lagos que se estaban vaciando con agua del sistema colector de drenaje, lo que ha permitido a laf auna y la flora silvestres restablecerse en las zonas abandonadas.

TEXTO DE APOYO 5

TIERRA DE LATIFUNDIOS- LA JANDA
(Blog del Ateneo de Algeciras)
  • En él se recoge una descripción de La Janda:
"llanos de la antigua Laguna de la Janda, desecada hace tiempo, hoy tierras muy fértiles pero explotadas como latifundios; y entre sierra y cultivo, las extensiones de lomas y bujeos, tierras ganaderas, donde pastan los rebaños de vacas retintas"
  • Se trata de una visión y descripción desde un cerro de todo el área circundante
  • Se centra en la descripción del entramado parcelario y el análisis del paisaje rural y los asentamientos:

"Se ve al milímetro la parcelación de las tierras, los pueblos, las cortijadas salpicando las lomas"

"la realidad ha sido que los asentamientos dispersos se han despoblado; los pueblos han crecido incluso, a pesar de la emigración a otras regiones..."

  • Aparece un análisis y una crítica del latifundio preexistente durante siglos en la zona:

"Se ve al milímetro la parcelación de las tierras, los pueblos, las cortijadas salpicando las lomas..."

"Es el mundo del latifundio, de los campesinos sin tierra, donde era y es una ley absolutamente normal que las ricas tierras, divididas en unas pocas grandes fincas, no den de comer a la gente que vive aquí ..."

"No ha cambiado. Es lo aceptado, la norma..."

"Antes era un mundo de campesinos sin propiedad, hoy de subsidiados..."

  • Por último elabora hipótesis de futuro para la zona (nueva ruralidad)

"Cada vez el paisaje más estropeado por infraestructuras y carreteras. El futuro es una autovía y grandes planes para urbanizaciones y campos de golf ya en proyecto"

"molinos de viento con fuerte impacto paisajístico"

TEXTO DE APOYO 3

“LA AGRICULTURA EN MADRID TAMBIÉN EXISTE”

Ramón Tamames
"Catedrático de Estructura Económica,Cátedra Jean Monnet de la UE, Miembro del Club de Roma"
El artículo recoge una valoración de la agricultura madrileña como consecuencia de la presentación de El Libro Blanco de Política Agraria y Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid por Esperanza Aguirre en 2005.
Resumiendo lo que dicho libro recoge señalaremos lo siguiente:
  • Vinos de Madrid,
  • Anís Chin­chón,
  • Carne de la Sierra (de Guadarrama),
  • Aceitunas de Campo Real.
  • Y tiene en curso el inmediato despliegue nuevas identificaciones: Aceite de Oliva Virgen de Madrid, Huerta de Villa del Prado, Ajos de Chinchón, Miel de Madrid, y Legumbres y Quesos de Madrid. Con la creación adicionalmente de una marca genérica: Alimentos de Madrid.

El Plan establece 4 ejes de actuación sobre la realidad del campo en la provincia madrileña; entre ellos, la comercialización de productos y la industria alimentaria, buscando un diseño de estrategias para su mejora.

  • potenciar los alimentos elaborados en la Comunidad, a base de impulsar el I+D+i
  • internacionalización de las empresas
  • formación de recursos humanos
  • fo­mento del asociacionismo

TEXTO DE APOYO 2

LOS BENÉFICOS REGADÍOS (II)
Ramón Tamames
"Catedrático de Estructura Económica, Cátedra Jean Monnet de la UE, Miembro del Club de Roma"
El autor pretende hacernos ver los beneficios que otorgan los regadíos. Para demostrarlo aporta las siguientes afirmaciones:
  • Aumentanla biodiversidad por la mayor riqueza del entorno,
  • Permitien una mejor lucha contra la erosión, al estar más tiempo el suelo con una adecuada cubierta vegetal.
  • Además, los regadíos son importantes sumideros de CO2, constituyendo así una de las mejores herramientas disponibles para el cumplimiento del protocolo de Kioto.
  • Herramienta eficaz para, aseguradas las cosechas de invierno, desarrollar una amplia gama de cultivos de verano del más alto valor económico.

Hace una reflexión sobre el problema del precio del agua que tendría un impacto social, medioambiental y económico muy importante.

Finalmente establece las siguientes conclusiones:

  • Entre el calentamiento global y otras circunstancias, en gran medida los nuevos derroteros de la PAC, los cultivos de secano en España tienen una importancia cada vez menor. Y por ello mismo, mayor el regadío.
  • El 70 por 100 de la Producción agraria procede del área irrigada, lo cual, teniendo en cuenta nuestra población en rápido crecimiento, obliga a asegurar la expansión de las zonas regables.
  • Hemos de mejorar los métodos de riego y administrar mejor los recursos hídricos disponibles procedentes de precipitaciones. Sin olvidar los acuíferos.
  • Es preciso llevar a la conciencia de la ciudadanía que sin sus riegos.

TEXTO DE APOYO 1

EL CONCEPTO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA YSU IDONEIDAD PARA FOMENTAR EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
Xosé A. Armesto López
Dep. Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional, Universitat de Barcelona
  • Objetivos del autor:
Recapitular las ideas más importantes del movimiento agrosocial de la Agricultura Ecológica, y como puede participar a modo de herramienta en la consecución de un mayor grado de desarrollo rural sostenible.
Exponer en dos bloques cuestiones relacionadas con el propio concepto de lo ecológico aplicado a lo agrario y con este movimiento alternativo dentro de la «nueva ola» del desarrollo rural. Partes en que se divide el texto:
  • INTRODUCCIÓN:

Descripción de la práctica agrícola productivista y sus consecuencias destructivas para el medio físico. (Modificación del estatus natural de los ecosistemas que ha servido para configurar la cultura y la realidad rural, siendo imposible entender actualmente los paisajes sin incluir la intervención del hombre como elemento creador, modelador y también destructor).

Surgimiento de la Agricultura Ecológica como alternativa para subsanar y evitar éstos problemas, basada en una práctica agraria responsable.

«el desarrollo de la Agricultura Ecológica – En Europa- no solo es una cuestión relacionadacon el cambio marginal agrario, también representa la implantación de importantes aspectosde cambios importantes y recientes en la sociedad».

  • EL MARCO CONCEPTUAL DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA: DE LA CONCEPCIÓN AGRARISTA AL ENFOQUE HOLÍSTICO

AE= máximo exponente del post-productivismo rural. Supone una involución o regreso al pasado preproductivista (subsistencia)

1. El concepto de Agricultura Ecológica

«la agricultura ecológica es un sistema que trata de evitar el uso directo o rutinario de los productos químicos muy solubles y todo tipo de biocidas, sean o no de origen natural o imitación de los naturales. En el caso de hacerse necesario el uso de dichos materiales o sustancias, se utilizan los que tengan un menor impacto ambiental a todos los niveles».

La CEE define la Producción Agraria Ecológica como: un método específico de producción con respecto a la explotación agraria que implica una utilización menos intensiva de la tierra y una restricción en la utilización de fertilizantes o pesticidas que puedan tener efectos desfavorables para el medio ambiente o dar lugar a la presencia de residuos en los productos agrarios6. Además, la agricultura ecológica implica prácticas de cultivo variadas y un aporte limitado de abonos y enmiendas no químicas y poco solubles.

National Organic Standards Board de los EE.UU. recoge la siguiente definición para la agricultura ecológica: «es el sistema de manejo que promueve y fomenta la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica edáfica, basándose en un uso mínimo de insumos procedentes del exterior de la explotación y en prácticas agrícolas que restauran, mantienen e intensifican la armonía ecológica»

El Departamento de Agricultura (USDA) tiene su propia definición: «La agricultura ecológica es un sistema de producción que evita o excluye en granmedida la utilización de fertilizantes compuestos sintéticos, plaguicidas, reguladoresdel crecimiento y aditivos para la alimentación del ganado. En la mayor medida delo posible, los sistemas en agricultura ecológica se basan en el mantenimiento de laproductividad del suelo y su estructura, la aportación de nutrientes a las plantas y elcontrol de los insectos, malas hierbas y otras plagas, en la rotación de cultivos, losresiduos de los cultivos, los abonos animales, las leguminosas, los abonos verdes, la utilización de residuos orgánicos producidos fuera de la finca, y determinados aspectosdel control biológico de plagas»

Food and Agriculture Organization (FAO)8 define en el mismo sentido la agricultura ecológica como: «un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo... Los sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción específicas y precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas óptimos que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico. (...) Los requisitos para los alimentos producidos orgánicamente difieren de los relativos a otros productos agrícolas en el hecho de que los procedimientos de producción son parte intrínseca de la identificación y etiquetado de tales productos, así como de las declaraciones de propiedades atribuidas a los mismos»

La definición más completa por lo que a su desarrollo se refiere esla que propone la International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM),desde esta organización se enuncia que la AE debe cumplir los siguientes principios para serconsiderada como tal:

— Producir alimentos de elevada calidad nutritiva en cantidad suficiente;

— Interactuar constructivamente con los sistemas y los ciclos naturales, de manera quese potencie la vida;

— Tener en cuenta el amplio impacto social y ecológico del sistema de producción yprocesamiento ecológicos;

— Fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema agrario, lo que comprendelos microorganismos, la flora y fauna del suelo, las plantas y los animales;

— Desarrollar un ecosistema acuático valioso y sostenible;

— Mantener e incrementar la fertilidad de los suelos a largo plazo

— Mantener la diversidad genética del sistema productivo y de su entorno, incluyendo laprotección de los hábitats de plantas y animales silvestres;

— Promover el uso juicioso y el cuidado apropiado del agua, los recursos acuáticos y lavida que sostienen;— Emplear, en la medida de lo posible, recursos renovables en los sistemas agrariosorganizados localmente;

— Crear un equilibrio armonioso entre la producción agrícola y la ganadería;

— Proporcionar al ganado condiciones de vida que tomen en consideración las funcionesbásicas de su comportamiento innato;

— Minimizar todas las formas de contaminación;

— Procesar los productos ecológicos utilizando recursos renovables;

— Producir productos ecológicos completamente biodegradables;

— Permitir que todos aquellos involucrados en la producción agrícola y el procesamientoecológicos lleven una vida que les permita cubrir sus necesidades básicasy obtener ingresos adecuados y satisfacción por su trabajo, incluyendo un entornolaboral seguro;

— Progresar hacia una cadena de producción, procesamiento y distribución que seasocialmente justa y ecológicamente responsable.

2. Breve síntesis histórica del movimiento de la Agricultura Ecológica

  • LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO RURAL

Exponer las vinculaciones entre la AE y el desarrollo rural.

La sostenibilidad como nexo.

1. La innovación es una actitud mental LEADER. LA AE es un práctica agrícola innovadora. Requiere formación y pocos medios técnicos.

2. La conservaciónHace que la innovación sea duradera.

3. La participaciónClave para el desarrollo (de abajo a arriba)

4. La IntegraciónDesarrollo integrado del medio rural: la AE pone en consonancia intereses aparentemente diversos, como los implícitos al mundo rural (p. ej: el hecho de pretender honradamente ganarse la vida ejerciendo de agricultor), y los que provienen del mundo urbano4)

  • CONCLUSIONES

Interés para la Geografía: esta nueva modalidad productiva que apuesta por una dimensión que, sin dejar de ser agraria, tiene un fundamento territorial indiscutible Geografía ruralPlanteamiento formulado a escala global aunque insistiendo en los marcos de actuación locales, que halla un gran sentido en muchos de los países y regiones colonizados desde la perspectiva económica por el capital de las grandes empresas transnacionales y que poseen en muchos casos sistemas de gobierno implantados en el territorio merced a redes clientelares que únicamente pretenden el expolio de los recursos tanto naturales como humanos de esas zonas.

Citricultura

Se entiende por citricultura el conjunto de técnicas agronómicas orientadas a la producción de especies vegetales principalmente del género Citrus, aunque también se engloba alguna otra especie de menor interés agronómico como son Fortunella y Poncirus.
Los principales cultivos son:
  • Naranjo
  • Mandarino
  • Pomelo
  • Limonero
  • Lima
  • Tangelo

Plantación

Explotaciones altamente tecnificadas especializadas en un único producto, con extensiones importantes de tierras: 10.000 hectáreas. Los cultivos están casi en régimen de monopolio y los propietarios son grandes empresas que invierten en I+D para mejorar sus rendimientos y su margen de beneficios.
Según la definición de la OIT (1958) se corresponde con una explotación agrícola, situada en una región tropical o subtropical, que emplea regularmente trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se cultivan o producen, en régimen de monocultivo, productos tropicales; además se trata de una empresa de gran propiedad, con explotación directa y altamente capitalizada, que utiliza todos los medios técnicos y científicos que pone a su alcance la revolución verde.

Monocultivo

El monocultivo se refiere a plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola especie, y que causa el desgaste de los nutrientes del suelo, erosionándolo. Casos frecuentes de monocultivo se dan con eucalipto o pino insigne, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal.

Grandes explotaciones agrarias

El propietario gestiona directamente una gran extensión de tierra, asumiendo la dirección de la explotación, sus riesgos y la toma de decisiones.
Tipos:
  • El propietario no trabaja directamente en el campo
  • El propietario vive ajeno a la explotación (absentismo) y dispone de un administrador.

Características:

  • Los propietarios recurren a la contratación de mano de obra tanto temporal como fija
  • Obtienen una gran productividad con cantidades considerables de producto para destinar a la venta
  • Los cultivos son de consumo seguro como trigo, remolacha, cítricos, plátanos
  • Y son utilizados para la especulación de mercado
  • Son explotaciones muy mecanizadas
  • Existe una mano de obra fija numerosa: tractoristas, obreros
  • La contratación de temporeros es estacional
  • Se contrata personal agrario cualificado
  • Y se dan subcontrataciones a pequeñas empresas especializadas para labores agrícolas y contabilidad de la empresa

Ejemplos:

  • Grandes explotaciones cerealísticas de centroeuropa
  • La citricultura practicada en España asociada a grandes empresas de exportación
  • Norteamericana: mecanizada en su totalidad (invención de segadoras y cosechadoras ) y ligada estrechamente a la banca y al mercado internacional

Caso Norteamericano:

  • Existe una especialización reginal en cinturones (monocultivos). (cottonbelt, cornbelt, wheatbelt)

Zonas tropicales (Asia, África y América):

  • compañías muy potentes que practican una agricultura científica
  • cuentan con técnicos propios
  • no mecanizadas: mano de obra es muy barata
  • agricultura de pura especulación comercial
  • las compañías controlan la producción mundial casi totalmente
  • Aparecen las plantaciones

Explotación familiar

Aquella en la que se emplea mano de obra procedente de la propia familia
Generalmente el jefe de explotación es el cabeza de familia.
Existen variaciones en función de la ubicación, del tipo de cultivos y la extensión de las tierras trabajadas.
Además encontramos 3 grandes modelos:
  • modelo europeo: explotación cerealista de la Cuenca de París:
    Gestión familiar gracias a
    elevado grado de mecanización
    Escasa contratación de temporeros
    Tamaño: próximo a las 25 ha.
    Destino de la cosecha: mercado
    Conocimientos: prácticas heredadas por tradición oral generación tras generación
    No se lleva una contabilidad detallada
  • explotación de subsistencia: el cultivo es para el autoconsumo, es propia de paises subdesarrollados y la extensión media de las explotaciones es menor a 2 hectáreas.
  • explotación agraria de complemento (a tiempo parcial): es la de los antiguos agricultores con pequeñas parcelas para autoconsumo, o también la agricultura de ocio (agricultores-jardineros)

Censo agrario

Es una operación estadística periódica que se inicia en el año 1962 y se repite en los años 1972, 1982 y 1989. Se utiliza la explotación agrícola como unidad elemental de información y proporciona principalmente datos relativos a las características de la organización y la estructura del sector y a la utilización de recursos tales como la tierra, el agua, la maquinaria y la mano de obra.
El Censo Agrario de 1999 (más reciente) tiene como objetivos fundamentales los siguientes:
  • Evaluar la situación de la agricultura española y seguir la evolución estructural de las explotaciones agrícolas, así como obtener resultados comparables entre todos los Estados miembros de la Unión Europea.
  • Obtener un marco o directorio de explotaciones agrícolas que sirva para la realización de diseños muestrales de encuestas agrícolas sectoriales.
  • Cumplir con la normativa legal fijada por la Unión Europea en los diferentes reglamentos del Consejo, así como atender a los requerimientos estadísticos nacionales y otras solicitudes internacionales de información estadística acerca del sector agrario.

Explotación agrícola sin tierras

Es aquella explotación agraria que tiene menos de 0,1 ha. pero posee, en total, un determinado número de cabezas de ganado.

Exoplotación agraria

Es la unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular.
Se caracteriza por la utilización de: mano de obra y maquinaria.
Hay dos tipos:
  • Explotación agrícola con tierras
  • Explotación agrícola sin tierras

Explotación agrícola con tierras

Tipo de explotación agraria en la que se dispone de una superficie total igual o superior a 0,1 ha. en una o varias parcelas aunque no sean contiguas.

Aprovechamiento mixto

El agricultor trabaja su propia tierra y además arrienda tierras a agricultores vecinos

Aparcería

Forma de explotación de aprovechamiento indirecto.
Sistema de tenencia en el cual un trabajador agrícola paga un canon en especie que consiste en una parte convenida del producto.
La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario.

Arrendamiento

Forma de explotación de aprovechamiento indirecto.
Una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante pago de un canon o renta ya sea en metálico, en especie o en ambas cosas a la vez independientes de los resultados de la explotación

Formas de explotación

Puede ser de dos tipos (aprovechamiento directo e indirecto)
  • Aprovechamiento directo:
    El cultivador, con su familia o con asalariados, asegura el rendimiento de su propiedad
  • Aprovechamiento indirecto:
    El derecho de explotación se cede temporalmente por el desembolso de un alquiler:
    - ARRENDAMIENTO
    - APARCERÍA

MST

Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra.
En Brasil, más del 80 % de las tierras están en manos del 20 % de la población y unos pocos propietarios poseen la mitad de la superficie cultivable.
Así pues surge esta organización brasileña que agrupa a muchos jornaleros y campesinos que luchan por obtener algunas hectáreas de tierra para sobrevivir y por conseguir la reforma agraria.

Desamortización

La desamortización fue un largo proceso histórico-económico sucedido en España (1766-1924).
Consistió en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos.
Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Además, el erario obtenía unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían amortizar los títulos de deuda pública.

Concentración parcelaria

La concentración parcelaria es una actividad, situada en el ámbito de la ingeniería civil agronómica, consistente en agrupar las parcelas de un propietario en el menor número posible de ellas. A la parcela o parcelas resultante se le denomina finca (de reemplazo). Según el DRAE consiste en la "agrupación de diversas fincas rústicas de reducida extensión, para unificar y facilitar el cultivo".
Esta actividad se ha llevado a cabo en la mayor parte de los países europeos, en los que básicamente por motivos históricos, las parcelas se han dividido por herencias provocando una fraccionamiento excesivo de las fincas rústicas.
Esta práctica permitió ampliar el tamaño de las parcelas y hacer rentable la mecanización de las explotaciones.

Gentry

El gentry se refiere a una clase social, generalmente británica, integrada por la nobleza de tipo medio y bajo. Controlaban, antes de la revolución agrícola británica, aproximadamente un 50% de las tierras.

Enclosure Acts

Las "Enclosures" o cercado de los campos abiertos fueron puestas en práctica en Inglaterra tras la aplicación de las "Leyes de cercamiento" (Enclosure Acts) que establecían "la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial. Referentes a Gran Bretaña

Eficacia Económica

Relacionada con la eficacia que se obtiene de poner en cultivo tierras no explotadas por los grandes propietarios.

Latifundio

Explotación agrícola de grandes dimensiones, caracterizada por un uso ineficiente de los recursos disponibles. Proviene del latín: Latus (ancho) Fundus (propiedad rústica).

Son fincas de gran extensión que generalmente son objeto de una explotación deficiente por parte de su propietario, que generalmente es una sola persona.

La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto:

  • Europa :cientos de hectáreas.
  • Latinoamérica : diez mil hectáreas

EAC

Explotación Agrícola Colectiva surgidas en Argelia en 1988 y caracterizadas por tratarse de unidades más pequeñas y autónomas de 100 a 200 ha; así como por no se impone un tipo de cultivo ni representante del Estado.
Tras 1990 las tierras nacionalizadas son restituidas a los antiguos propietarios argelinos y las EAC se fragmentan entre los cooperativistas.

CAPRA

Referente a las organizaciones en cooperativas de 200 a 600 hectáreas que surgieron tras el reagrupamiento y la distribución de las tierras colectivizadas tras la revolución agraria de 1975 sucedida en Argelia

Parcelario

Su unidad mínima de tamaño es la parcela y podemos encontraros según su disposición ante bocage o openfields, o ante minifundio y latifundio.
Dentro de cada parcela rústica podemos encontrar a su vez subparcelas.

Reforma Agraria

Conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de propiedad y producción de la tierra.
Sus objetivos son los siguientes:
  • acabar con la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños
  • acabar con la baja productividad agrícola

Lucha contra las injusticias en favor de la colectivización de las tierras y además promueve el poner en cultivo tierras no explotadas por los grandes propietarios (eficacia económica)

Granja estatal

Son el resultado de la privatización de las granjas colectivas de los antiguos regímenes socialistas que en la actualidad se encuentran en declive.

Catastro

El catastro inmobiliario es un registro administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.

Morfología agraria

La morfología agraria es el conjunto de aspectos externos que definen un paisaje agrario, como las parcelas, sus límites y el hábitat.
  • Las parcelas son las unidades básicas de cultivo, y pueden ser de forma regular o irregular, y de tamaño grande o pequeño. Estas variaciones dependen de factores físicos, como el relieve, los ríos, etc., y humanos, como la densidad de población y los sucesivos repartos de tierra. Si el Estado ha redistribuido la tierra (colonizaciones, colectivizaciones, etc.), las parcelas suelen ser de tamaño medio o grande.
  • El hábitat rural es el conjunto de viviendas y sus edificaciones anexas (establos, almacenes, etc.). El hábitat concentrado es propio de zonas secas, donde la población se agrupa alrededor de una fuente de agua. El hábitat disperso se da en zonas con agua abundante, donde las casas están diseminadas por todo el espacio agrario.
  • Los límites de la parcela originan dos tipos de paisaje: el openfield o campo abierto, propio de zonas con secanos, en el que las propiedades no tienen ningún límite físico; y el bocage o enclosure, campos cerrados delimitados por vallas o setos, que predominan en la Europa húmeda.

Paisaje agrario

  • El paisaje agrario se puede describir en función de una serie de elementos externos, entre los que destacan, principalmente, la división parcelaria, el hábitat y los sistemas de cultivo.
  • Se produce como consecuencia de la actividad agraria
  • Agricultores y ganaderos actúan sobre una parte de la superficie terrestre para su explotación económica los cuales modifican el paisaje natural dando lugar a una amplia variedad de paisajes agrarios
  • Son el resultado de la organización del espacio agrícola (forma, dimensión, tipo de cultivos, cerramiento o no de las parcelas), Hábitat y distribución del poblamiento, y de la disposición de la red de caminos

Estructuras Agrarias

  • Conjunto de condiciones sociales y de propiedad de un espacio agrícola:régimen de propiedad formas de explotación.
  • Dependen del régimen de propiedad nivel técnicola forma de explotación y de ellas resultan los Paisajes agrarios.
  • La propiedad puede ser del estado, de colectividades locales o privada
  • La vinculación a la tierra directa, indirecta o mixta
  • Y según sus tipos pueden ser grandes, familiares o a tiempo parcial

Acueducto

Es un sistema o conjunto de sistemas acoplados, que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante.

Olivicultura

Cultura del olivo pasando por el cultivo del mismo hasta la recolección de aceitunas y su posterior transformación en aceite.

Olivar ecológico

En olivar lo entendemos como un ecosistema en el que intervienen y se relacionan, además de los olivos, otros recursos como el suelo, las plantas espontáneas, el agua de lluvia y los animales salvajes. Además de otros como las plantas que se cultiven en su interior o se conserven en las lindes, el agua de riego y los animales domésticos.
Un manejo adecuado de estos recursos sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar, con el que podemos conseguir aumentos notables en la rentabilidad de las explotaciones olivareras sin degradar el ambiente.

Aceite de orujo de oliva

Este tipo de aceite es el resultado del refinado, por medios químicos, de los orujos o morcas, procedentes de la molturación de la aceituna. La grasa vegetal obtenida se mezcla con una determinada proporción de aceite de oliva virgen, y la graduación final obtenida, en ácidos oleicos, no será superior a 1,5°.

Aceite de oliva

Es una mezcla de aceite de oliva refinado, que es el obtenido a partir del refinado de los aceites defectuosos, que no han alcanzado los parámetros de calidad anteriormente citados y de aceite de oliva virgen o virgen extra. Como observaremos, ha perdido la palabra "virgen". Ello es debido a que en el proceso de elaboración del aceite refinado se utilizan otros procesos químicos y/o térmicos de limpieza de aromas, sabores y colores. El grado de acidez de este aceite de oliva no puede ser superior a 1,5°.

Aceite de oliva virgen

Este aceite sigue los mismos parámetros de calidad que el aceite de oliva extra, en cuanto a los métodos de obtención. La diferencia es que no puede superar los 2° de acidez.

Aceite Virgen Extra

Este tipo de aceite es de máxima calidad, se obtiene directamente de aceitunas en buen estado únicamente por procedimientos mecánicos, con un sabor y olor intachables y libres de defectos, no pudiendo sobrepasar su grado de acidez los 0,8°.

Desprendimientos de frutos por vibración

Entre ellos cabe distinguir la vibración de troncos y la de ramas. La primera es más rápida pero menos selectiva en cuanto a las características de los frutos que se van a desprender. También requiere mayor potencia de accionamiento.

Hay dos tipos de vibradores: los de inercia y los de masas excéntricas
  • El primero transmite al árbol la vibración de unas masas en movimiento (del tipo biela-manivea) y son más adecuados para la vibración de ramas.
  • Los segundos se basan en el giro de unas masas a altas velocidades. De la combinación de masas y velocidades se obtienen los diferentes resultados de vibración. Suelen ser multidireccionales y se aplican para la vibración de tronco.
La vibración de ramas requiere una poda espeal con un número reducido de ramas principales y con facilidad de acceso a la garra del vibrador. En el desprendimiento actúan fuerzas de tracción, de flexión y de torsión, que combinadas generan una fatiga en los pedúnculos que reducen su resistencia hasta el desprendimiento.
En cuanto a los daños que se pueden causar en frutos o en árbol, se ha comprobado que en los frutos del tipo melocotón, albaricoque, ciruela y similares, el mayor porcentaje de daños se producen antes de llegar al suelo, y por choque y rozamiento con otras ramas. Por ello conviene recogerlos antes de llegar su completa madurez, y que la poda se efectúe de forma que no haya ramas unas escima de las otras.

Lavado por decantación

La decantación es un método físico de separación de mezclas heterogéneas, estas pueden ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos. Es necesario dejarla reposar para que el líquido se sedimente, es decir, decienda y sea posible su extraccion.
La decantación se basa en la diferencia de densidad entre los dos componentes, que hace que al dejarlos en reposo, ambos se separen hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que los contiene. De esta forma, es posible vaciar el contenido menos denso por la parte superior del envase y transferirlo a un nuevo envase o filtro (si así lo requiere).

Almazara


La palabra almazara proviene del árabe y significa «lugar donde se exprime» (en referencia a la aceituna u oliva). De este proceso se obtiene, principalmente, aceite de oliva.

Las almazaras modernas se componen, habitualmente, de tres espacios de trabajo diferenciados según la fase de producción, que son:
Patio de Recepción o zona donde la aceituna se recepciona, limpia (limpiadora), lava (lavadora), pesa (pesadora) y almacena, a la espera de su molturación, en las llamadas tolvas pulmón. Los patios de recepción normalmente son abiertos y únicamente se dispone una cubierta para proteger la aceituna de la lluvia.
Nave de elaboración, constituida por un espacio cerrado donde la aceituna se muele (molino de martillos) y la masa resultante se bate (termobatidora), centrifuga (centrifugadora horizontal o decanter) y finalmente se limpia de aguas (centrífuga vertical). Posteriormente el aceite se decanta en decantadores de acero inoxidable.
Bodega, espacio cerrado donde se almacena el aceite en depósitos. Los depósitos, para la buena calidad del aceite, deben ser de acero inoxidable, fácilmente limpiables y con fondo inclinado o cónico para su sangrado o limpieza de fondos.


Además de lo expuesto las almazaras tienen instalaciones propias para la eliminación o almacenamiento de subproductos o resíduos como tolvas de alperujo, balsas de alpechín o alternativamente depuradoras. También se dispone una sala de caldera para producir calor y que normalmente se alimentan de orujillo o hueso de aceituna.




Pendiente agreste

Pendiente abrupta, sin cultivar o llena de malezas.

Varear

Agitar las ramas de los olivos con ramas largas y resistentes, con el objeto de desprender los frutos. Las aceitunas caen sobre unos plásticos situados bajo el árbol.

Camino rural

Los caminos rurales unen las aldeas y las poblaciones más pequeñas de mercado regional, y son los caminos terciarios, secundarios y de penetración. Normalmente, no son pavimentados, o tienen una capa delgada de asfalto; son más angostas y las curvas son más cerradas y las cuestas más empinadas que las de las carreteras. Pueden ser de toda estación o sólo temporales y, a menudo, tienen vados o transbordadores en vez de puentes.

Reserva de la Biosfera

En 1970 la Unesco inició el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera.

Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.

La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la biodiversidad. Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial.

Enfoque cuantitativo

El Enfoque Cuantitativo establece una gradación desde áreas extremadamente rurales a áreas no rurales. La unidad espacial de asignación es la unidad administrativa más elemental: el municipio en España o área equivalente.

Enfoque cualitativo

Son áreas muy afectadas por el fenómeno del commuter y no especialmente atractivas en términos ambientales. El espacio rural es visto como un conjunto de recursos económicos para explotar, existe una presencia e importancia de los empresarios rurales.

Enfoque espacial

Son áreas muy afectadas por el fenómeno del commuter y no especialmente atractivas en términos ambientales. El espacio rural es visto como un conjunto de recursos económicos para explotar, existe una presencia e importancia de los empresarios rurales.

Enfoque constructivista

Son áreas muy afectadas por el fenómeno del commuter y no especialmente atractivas en términos ambientales. El espacio rural es visto como un conjunto de recursos económicos para explotar, existe una presencia e importancia de los empresarios rurales.

Campo contestado

Son áreas muy afectadas por el fenómeno del commuter y no especialmente atractivas en términos ambientales. El espacio rural es visto como un conjunto de recursos económicos para explotar, existe una presencia e importancia de los empresarios rurales.

Campo preservado

Son áreas atractivas ambientalmente y de relativo fácil acceso, donde la toma de decisión local esta dominada por los criterios de preservación del espacio con criterios estéticos. El grupo social dominante son clases medias recién instaladas y su función es residencial.

Campo paternalista

Son áreas dominadas por las grandes explotaciones, el peso de la aristocracia ( latifundios) y de los grandes propietarios continúan dominando la estructura social y el juego político.

Campo Clientelar

Está dominado por el corporativismo agrícola en áreas rurales desfavorecidas. El mantenimiento de la actividad agraria o de servicios a la población procede de ayudas públicas, por tanto lo rural es un espacio subsidiado.

Tipología de Espacios Rurales, según D. Gómez Orea

  • ESPACIOS PERIURBANOS:

Determinados por la proximidad espacial a la ciudad dinámica, centro que concentra demandas y oportunidades.Rasgos: Competencia fuerte en los usos del suelo, especulación, desarrollo de funciones nuevas, desarrollo de equipamientos para la ciudad pero al mismo tiempo, carencias de servicios locales porque es asistida desde el centro urbano.los centros de estas características se ven afectados por modificaciones e los usos tradicionales: agricultura progresiva muy capitalizada e intensiva en energía y a la vez abandono, baldíos por expectativas nuevas en el uso del suelo. Contradicciones. Áreas diferenciadas, zonificación.

  • ZONAS RURALES DOTADAS DE RECURSOS ESPECIALES PARA ACTIVIDADES SECUNDARIAS O TERCIARIAS (OCIO) PLAYAS, BALNEARIOS:

Localidades dinámicas. Los problemas pueden ser similares a los de las localidades anteriores, pero tal vez más indiferentes a la distancia de la ciudad, aunque pueden ser próximas a la ciudad.Sufren una urbanización intesa, desgajada de la ciudad, llegan a ser nuevos enclaves urbanos en marco rural. En ocasiones, en particular cuando están alejados de la ciudad, tienen necesidad de dotarse de equipamietnos propios para una clientela exigente.Problemas:-Pérdida de calidad estética- Estacionalidad de la actividadLa ordenación puede ir en la línea de compensar la baja estación con actividades alternativas y controlar estrictamente los usos del suelo.

  • MEDIO RURAL TRADICIONAL PERO CON ACCESO AL DESARROLLO:

Poco definido en cuanto a componentes pero con una agricultura en expansión y con tendencia a la especialización productiva.Áreas vitícolas, regadíos. A veces con problemas de despoblación, o ligados a la intensificación (abandono de recursos tradicionales o sobreexplotación de otros), problemas ligados a la monoproducción, de los que derivan desequilibrios ecológicos. Pueden ser dinámicas o zonas en declive o estancadas.

  • ZONAS RURALES PROFUNDAS:

Alejadas de las ciudades, con escasa dotación para responder al reto de la revolución agraria o modos actuales de producción. Problemas de decadencia demográfica, desertización.Desequilibrios sociedad/naturaleza. Zonas marginales, zonas deprimidas. Pueblos abandonados, en los cuales habría que intervenir porque al no haber población, son espacios muy vulnerables (riesgo de incendios).

  • ZONAS RURALES PROFUNDAS CON UN MEDIO NATURAL ATRACTIVO Y FRÁGIL - ESPACIOS NATURALES:

Dificultad para absorver nuevas demandas. Sistema adaptado al medio. Actividades y usos tradicionales muy especializados. Insuficiente equipamiento, por su calidad/fragilidad existen fórmulas de intervención proteccionista radical.Sin recursos propios para competir con áreas más favorecidas en medios de producción. Requieren una demanda baja porque cualquier exceso puede desvirtuar la calidad del medio.

Presa de Asuán

Asuán es una ciudad enclavada en la margen derecha del Nilo, junto a la primera catarata. Se han construido en esta zona dos presas: la nueva Presa Alta de Asuán y la menor y más antigua, Presa de Asuán o Presa Baja de Asuán.

El Nilo se desbordaba anualmente, cuando las aguas procedentes de Uganda y Sudán fluían hacia el bajo Nilo en verano. Desde la antigüedad, estas crecidas fueron las que convirtieron las tierras próximas al río en una fértil vega, ideal para la agricultura, al dejar un sedimento de nutrientes y minerales en el suelo, el limo.

Sin embargo, la impredecible alternancia del nivel de las crecidas conllevaba la pérdida de cosechas enteras por anegamiento o sequía y la consiguiente hambruna en la población, por lo que se consideró necesaria la construcción de una presa que regulara el nivel de las inundaciones para proteger las tierras de labor y los campos de algodón.

Mar de Aral

Es un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Si bien es denominado «mar», Kazajistán y Uzbekistán son considerados Estados sin litoral.
Debido a los trasvases de agua desde los ríos que en él confluyen, su superficie se ha reducido de manera drástica desde los años 60 del siglo XX, cuando se empezó a desviar agua de los ríos Amu Daria y Syr Darya para regar cultivos en Uzbekistán y Kazajistán. Además, como resultado de pruebas armamentísticas, proyectos industriales y vertidos de residuos de fertilizantes en el mismo siglo, el mar tiene un alto índice de contaminación.

Durante el período terciario, estaba conectado, entre otros, con el mar Negro, y posteriormente, después de su separación, se convirtió en una depresión en medio del desierto de Asia Central; ésta fue llenada de manera simultánea por los ríos Amu Daria y Syr Darya hace durante el pleistoceno, convirtiéndola en una zona de oasis y, posteriormente, en un lago. Sin embargo, los trasvases de agua de dichos ríos para el regadío de cultivos redujeron de manera considerable el volumen del mar de Aral en los últimos 40 años. Esto ha provocado una catástrofe ecológica, aumentando la desertificación, considerada como una de las peores del planeta.

Aljibe

Depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia
recogida de los tejados de las casas, habitualmente, que se conduce mediante canalizaciones. Normalmente es subterráneo, total o parcialmente.
Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Las paredes internas suelen estar recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene.

Huerta Mediterránea

Es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas.
La rentabilidad aquí es alta y experimentan cambios tecnológicos importantes.

Paisaje rizícola

Paisaje de cultivos de arroz por inundación naturales de sistemas agrícolas de subsistencia en las cuales se deja una parte del excedente para el mercado.

Sistema de riego gravitacional

Método en el que el agua es conducida por canales o mangas plásticas en contraposicíón a los métoso de riego presurizados (por ej: aspersión), en los cuales el agua es conducida a presión por tuberias.
Tipos de riego gravitacional:
  • Con regueras: el agua circula por el reguero con baja velocidad, lo que no produce erosión en él y se pueden regar terrenos disparejos y con alta pendiente. La baja pendiente del reguero permite además, hacer posturas con el agua, de maor superficie, lo que permite regar de mejor forma el cultivo evitando arrastre de tierra y de plantas. Este riego sirve para praderas, trigo, maíz, remolacha, porotos, etc
  • Por surcos: : Este método consiste en conducir el agua por pequeños canales ubicados entre los hileras del cultivo.

Riego por inundación

El Regadío por Inundación, se aplica principalmente a los cultivos de arroz. Para poder aplicar este sistema el terreno debe ser trabajado de tal forma a que las áreas a ser irrigadas, o parte de estas, deben ser prácticamente horizontales, rodeadas por pequeños diquecitos que contienen el agua. En esta modalidad, una vez que la parcela se ha llenado de agua, se cierra la entrada a la misma, el agua no circula sobre el suelo, se infiltra o evapora. Este tipo de riego, además de consumir mucha agua tiene también un efecto poco deseable de compactación del suelo, efecto que se combate en la Comunidad Valenciana con la técnica que, traducida al castellano se denomina "sazón" y que consiste en una roturación muy superficial que interrumpe el sistema de desecamiento de las arcillas, al eliminar el proceso de cuarteamiento de las mismas. El cuarteamiento superficial de las arcillas es el proceso que acelera la eliminación del agua en el suelo, con lo que la arcilla se compacta y aumenta la proporción de sales en la superficie.

Riego por goteo

Técnica de irrigación utilizada en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos.El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros). Esta técnica es la innovación más importante en agricultura desde la invención de los aspersores en los años 1930.Utiliza pequeños caudales a baja presión. El agua se localiza en la proximidad de las plantas a través de un número variable de puntos de emisión (emisores o goteros). Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicación, a caudales pequeños.

Riego por aspersión

El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada.El agua se capta de un río o embalse y se extiende por el terreno mediante aspersores a baja altura para cubrir un área más extensa.Como ventajas tiene que el consumo de agua es menor que el requerido para el riego por surcos o por inundación, que puede ser utilizado con facilidad en terrenos colinares, se puede dosificar el agua con una buena precisión, no afecta el material vegetal sometido a riego, ya que se elimina la presión que el agua puede ofrecer a las plantas, y, como es homogénea su distribución sobre el material vegetal, el riego de la vegetación por aspersión es total y se distribuye suavemente el agua sobre todo el area deseada.Los inconvenientes son el mayor consumo de agua que el sistema por goteo y la necesidad de un estudio para que el riego sea uniforme.

Presión demográfica

Es la presión sobre los recursos naturales debido a la superpoblación, con las consiguientes consecuencias sociales, económicas y políticas. El volumen, la distribución, el crecimiento y el desplazamiento de la población están estrechamente relacionados con los problemas globales de pobreza, agotamiento de los recursos y degradación del medio ambiente.

Fertilizante

Sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.


Pesquería

La pesquería es el conjunto de actividades relacionadas con el arte u oficio de la pesca o captura de recursos animales marinos.
Son innumerables las actividades relacionadas con la pesquería, desde los equipos y embarcaciones utilizadas en la captura específica de cada conjunto de recursos, pasando por su almacenaje durante la travesía, manejo hacia muelles y contenedores, almacenamiento en tierra, procesamiento de los productos embalaje y distribución. Todas estas actividades son dependientes del tipo de capturas que se manejan.

Las pesquerías se dividen en unidades de pesquería, que están conformadas por un conjunto de embarcaciones del mismo tipo, las artes y habilidades de pesca, los instrumentos especializados, las plantas procesadoras, los embalajes y los sistemas de distribución y mercadeo. Cada una de estas maneja personal especializado que las opera en forma independiente, pero concertada con las demás, para la explotación de una gama de recursos bien definida y en un área más o menos determinada.

Lago

Un Lago es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas.
Los lagos de mayor tamaño se forman aprovechando depresiones creadas por fallas. Otros se forman por la obstrucción de valles debido a avalanchas en sus laderas o por la acumulación de morrenas glaciares. También se pueden formar lagos artificialmente por la construcción de una presa.

Acequia

Es un canal por donde se conducen las aguas para regar.
De origen árabe, estas construcciones, a pesar de ser conducciones de agua, difieren de los tradicionales canales heredados de los romanos. El uso principal es el riego del campo y la utilización de los planos y niveles del terreno para la distribución y conducción del agua, por lo que suelen distibuirse en ramales.

Pantano

Un pantano (también llamado ciénaga), es un manto de aguas estancadas y poco profundas, en el cual crece una vegetación acuática a veces muy densa. Son la consecuencia del avenamiento insuficiente en un terreno llano (pero que puede estar a ciertos algunas turberas). La mayoría de las veces, el pantano ocupa en un valle la parte abandonada por las aguas de un río, como antiguos meandros, lechos antes muy anchos y luego reducidos por alguna causa que haya afectado al caudal del río. En las regiones semidesérticas no es raro que el endorreísmo dé lugar a la formación de extensos pantanos cuya área esté sujeta a enormes variaciones estacionales. Los pantanos pueden ser de agua dulce o de agua salada y de marea o sin ella.
En España, también se conoce comunmente como pantanos a los embalses, aunque distan mucho de ser pantanos artificiales.

Delta

Se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo. Está compuesto por brazos o "caños" fluviales que separan a las islas en las que se han venido depositando los sedimentos acarreados por ese río, al llegar al mar, océano o lago. Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que el río se divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos.

Tipos de galerías drenantes

Foggara: en el magreb
Qanat: en Irán
Khitara: Marruecos
Karet: Afganistán y China

Galería drenante

Obra hidráulica basada en la perforación subterránea del suelo dando lugar a la creación de galerías subterráneas.

Capa albiana

Es una capa muy profunda, de cientos de metros, inmensa y se extiende por todo el Sahara central hasta Libia, en apariencia inagotable. Se utiliza para grandes proyectos de irrigación en Argelia (en la zona de Adrar).

Acuitardo

Este término hace referencia a numerosas formaciones geológicas que, conteniendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas, pero sin embargo, bajo condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros acuíferos, que puede llegar a ser muy importante en ciertos casos.

Acuífugo

Este término se refiere a aquellas formaciones geológicas que no contienen agua ni la pueden transmitir, como por ejemplo un macizo granítico que no esté fisurado o unas rocas metamórficas sin apenas meteorización ni fracturación.

Acuícludo

Se define como aquella formación geológica que, conteniendo agua en su interior incluso hasta la saturación, no la transmite y por lo tanto no es posible su explotación. Se pueden citar como ejemplos los depósitos de arcillas de cualquier origen.

Acuifero

Es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación del agua por sus poros y/o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas...

Erg

El erg es la región arenosa de un desierto. Se contrapone a hamada, el desierto pedregoso.
Los ergs se concentran entre los paralelos 20 y 40 de ambos hemisferios. Los erg activos se limitan a las regiones que no reciben más de 150 mm de precipitaciones anuales de media.
Las precipitaciones de la estación pluvial sobre los macizos montañosos del Sahara forman torrentes de gran potencia que arrancan materiales en las vertientes y los transportan hasta el llano, antes de perderse en las cuenca endorreicas. Allí se ejerce en el curso de los milenios, la acción conjugada de la arroyada y del viento que transforma estos derrubios. Con ellos se constituirán dos formaciones distintas: el erg, de arena; y el reg, pedregal de cantos pulidos por el viento cargado de arena.

Oasis

Un oasis es un paraje apartado de un desierto en el cual encontramos agua y vegetación, es decir, porciones más o menos extensas de terreno fertilizadas por una fuente de agua en medio de los arenales.
En estos lugares puede haber pequeños asentamientos habitados, como los de la región del Sahara, la península arábiga o pueblos como los de Pica. Además de dar cultivos a los pobladores cercanos, sirven para abastecer a los sedientos viajeros y caravanas. Algunas veces éstos eran confundidos por ilusiones ópticas llamadas espejismos.

Foggara

Sistema de pozos creado para movilizar agua de la capa freática por medio de galerías subterráneas en zonas áridas.
En primer lugar se cava un pozo principal sobre una colina, hasta alcanzar un acuífero o similar fuente de agua subterránea, cuya presencia es reconocible por la humedad de suelo. Luego se construye un túnel casi horizontal desde el pie de la colina hasta la fuente de agua. Debe poseer un ligero declive, para permitir el descenso del agua, por un lado, y su control y racionamiento, por el otro. Cuanto más largo es el fogara, menor debe ser su declive.
Aparte del pozo madre, se cavan pozos secundarios que unen el túnel horizontal con la superficie. Su objetivo es proveer ventilación para su construcción y mantenimiento, así como vía de acceso para los trabajadores, y de salida para la tierra removida.
El agua desemboca generalmente en forma de cascada, y puede ser contenida por medio de represas y pequeñas lagunas artificiales. Desde allí, canales de riego llevan el agua hacia el área cultivable.
Debido a su carácter subterráneo, que previene la evaporación, el fogara es útil para transportar el agua a largas distancias, de hasta 70 km. Algunos tipos de fogara que utilizan zanjas profundas en lugar de túneles, sólo se aplican para distancias más cortas.

Pozo


Un pozo es un orificio o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, normalmente una reserva de agua subterránea (originalmente) del nivel freático

Generalmente de forma cilíndrica, se suele tomar la precaución de asegurar sus paredes con piedra, cemento o madera para evitar su derrumbe.
Los pozos tradicionales para buscar agua están en los patios de las casas y tienen un brocal (pared que sobresale del nivel del suelo hasta una altura suficiente para que nadie caiga al interior), un cigüeño o una polea para subir el cubo y una tapadera para evitar que caiga suciedad al interior.

Noria Hidráulica


Una noria es una máquina hidráulica que sirve para extraer agua siguiendo el principio del rosario hidráulico. Consiste en una gran rueda con aletas transversales que se coloca parcialmente sumergida en un curso de agua, el cual, gracias a las aletas, imprime a la rueda un movimiento continuo. Ésta, posee en su perímetro una hilera de recipientes (usualmente cangilones), que con el movimiento de la rueda se llenan de agua, la elevan y la depositan en un conducto asociado a la noria que la distribuye.
Existen también norias para sacar agua de pozos, en los que el movimiento se consigue generalmente utilizando tracción animal.

Embalse

Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como son las presas.

Presa hidráulica


Muro fabricado con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río, arroyo o canal con la finalidad de contener el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil.

Capa freática


Es la primer capa de agua subterránea que se encuentra al realizar una perforación y la más susceptible a la contaminación antrópica.
Se la denomina también, zona de agua freática.
Constituye el acuífero libre, el que se extiende en profundidad hasta alcanzar un nivel más impermeable.
Constituye la capa acuífera en contacto vertical directo con la atmósfera a través de la zona de aireación. Está sometida solamente a la presión atmosférica y no tiene estrato confinante superior.
La profundidad de este sustrato compacto varía con el medio geológico, comprendiendo desde algunos centímetros hasta varias decenas de metros, según la región.

Evapotranspiración


Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.

Evaporación: mecanismo por el cual el agua es devuelta a la atmósfera en forma de vapor
Transpiración: evaporación de carácter biológico que es realizada por los vegetales, y que constituye, según algunos la principal fracción de la evaporación total

Aunque los dos mecanismos son diferentes y se realizan independientemente no resulta fácil separarlos, pues ocurren por lo general de manera simultánea; de este hecho deriva la utilización del concepto más amplio de evapotranspiración que los engloba.

Irrigación

Referente al riego de un terreno determinado

Cultivo de regadio

Técnica de cultivo que tiene la peculiaridad de que aporta agua a las plantas de forma regular. En la región mediterránea, los árabes extendieron su uso en las vegas de los ríos. Construyeron canales de distribución, algunos de los cuales se siguen utilizando hoy en día. También siguen vigentes algunas de sus técnicas, en especial la inundación de bancales enteros en el cultivo de árboles frutales y la utilización de surcos y lomos para regar por pie las plantas hortícolas. En la actualidad, la construcción de presas y la creación de infraestructuras han permitido el cultivo de regadío en grandes extensiones. También tiene gran importancia el uso del agua subterránea. Las técnicas más utilizadas son el riego por pie, por aspersión y por goteo.
Entre los productos que se obtienen por estas técnicas de regadío destacan: lechuga, tomate, pimiento, fresa, entre otros.