martes, 23 de diciembre de 2008

Éxodo rural

Emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión.

Fuerza de trabajo

Capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales. La fuerza de trabajo es la condición fundamental de la producción en toda sociedad.

Mies

Dícese de los cereales maduros que no son sino un conjunto de plantas herbáceas cuyos granos o semillas se emplean para la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en forma de harina.

Erial a pastos

Un erial a pastos es un antiguo terreno agrícola donde, por abandono del cultivo, crece una vegetación espontánea que puede ser objeto de pastoreo. Por sucesión natural evoluciona a prado o a pastizal y, posteriormente, a comunidades vegetales leñosas.

Saldo vegetativo

Es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100.
Es positivo cuando el número de nacidos supera al de fallecidos y por tanto es negativo cuando las muertes superan a los nacimientos. También conocido como crecimiento vegetativo.

Desnatalidad

Período en que la natalidad es más baja que la media. Ésta es causante del vaciamiento de la estructura de población por su base, es decir, en los grupos de edades más jóvenes.

Espacio inculto

También conocido como "Saltus", dícese del elemento del paisaje que se refiere al espacio no cultivado.

Propiedad comunal

Base económica según la cual un terreno de propiedad comunal es aquel que permite que todo lo que se halla en la superficie que abarca pertenece al pueblo el cual posee capacidad de autogestión.

Alfredo Floristán Samanés (1921-)

Geógrafo español que ejerció como docente en la Universidad de Navarra de donde es natural. (Arguedas, 1921). Ha sido catedrático en las universidades de Zaragoza y Granada.
Destaca por su participación activa en el campo de la Geografía sobre todo de Navarra ya sea por medio de publicaciones o bien dirigiendo tesis doctorales como las siguientes:
  1. (1967) La Navarra húmeda del Noroeste. Estudio geográfico de la ganadería
  2. (1976) La utilización del suelo en la provincia de Castellón
  3. (1981) La transición climática del Cantábrico Oriental al valle Medio del Ebro
  4. (1996) Evolución reciente y estado actual de las explotaciones agrarias en Navarra. Un análisis geográfico y cartográfico

Obras y publicaciones:

  1. Integración y renovación de un reino: Navarra en la monarquía española (2000)
  2. Estado actual de las investigaciones sobre geografía física y rural de Navarra (1993)
  3. Gran Atlas de Navarra (1993)
  4. El pensamiento geográfico de Leoncio Urabayen (1992)
  5. Régimen del río Arga (1975)

Nuevos Paisajes Agrarios en Navarra

NUEVOS PAISAJES AGRARIOS EN NAVARRA
--Alfredo Floristán Samanés--
(Comentario de texto)
Antonio Cardeñosa Salguero y Mario Pinel Morante
1.- Estructura/organización del artículo-libro
- Objetivos señalados por el autor:
  • Los nuevos paisajes originados entre 1958 y 1983 por el abandono de tierras anteriormente cultivadas.
  • La creación de un nuevo paisaje agrario en los secanos de la Navarra Media y de la Ribera, las esparragueras.

- Partes en las que se divide y como se ciñen al objetivo general:

  • Paisajes agrarios de abandono, donde expone las causas del abandono y cómo ha ido progresando en Navarra.
  • Las esparragueras de secano, donde explica los rendimientos que producen los espárragos, las causas de la aparición en zonas de secano, y las características de esta planta y de los terrenos en los que se cultiva.
  • Otros cambios en los paisajes agrarios, donde expone la decadencia de algunos cultivos y la sustitución de éstos por otros, de corte cerealístico.

- Fuentes utilizadas:

  • Ministerio de agricultura. Anuario de Estadística Agraria.
  • Catastro de la Diputación (foral de Navarra).

2.-Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural

- Contenidos:

  • El abandono de las tierras en Navarra, causas y tipos.
  • La aparición de la esparraguera de secano en Navarra y su progresión.
  • Características y necesidades de la planta de la esparraguera, donde se tienen en cuenta todos los factores (climáticos, edáficos...).
  • Rendimiento económico de la esparraguera y modo de cultivo. Características de las parcelas dedicadas al espárrago.
  • Cerealización progresiva del campo navarro, en detrimento de la vid, el olivo y las leguminosas; aumento de los prados; concentración parcelaria; y delimitación por cercas electrificadas.

- Concepción del espacio:

  • Espacio procesual: aparecen localizados los fenómenos, pero habla de una evolución que han sufrido los usos del suelo.
  • Espacio dinámico: la evolución del espacio y los cambios que sufre con el paso del tiempo son síntomas de que es dinámico.
  • Espacio ideográfico: se explica el espacio por sí mismo, sin ser un modelo para el resto.

- Metodología:

  • El texto está enfocado desde la Geografía Agraria (francesa), ya que habla del paisaje y de la explotación del mismo.
  • Aporta datos catastrales para explicar la evolución de los cultivos y datos demográficos para complementar las causas.
  • Expone un caso particular, el de Navarra.

3.- Material gráfico y estadístico: presentación de la información

  • Datos estadísticos demográficos.
  • Datos de superficies del espárrago.
  • Tabla de la evolución de la superficie y la producción del espárrago desde 1949 hasta 1981, del Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura.
  • Precios de compra del espárrago.
  • Datos catastrales de superficies de vid, olivo, prados y concentración parcelaria.

4.- Valoración del trabajo en su conjunto.

  • El texto explica de manera clara y localizada de los fenómenos, tratando al lector como conocedor del espacio navarro. Además está bien documentada con datos estadísticos.
  • Expone la evolución de manera simple y clara, y enumera las características y necesidades del espárrago lo que ayuda a la mejor comprensión del texto.
  • El texto consigue la comprensión del espacio navarro y las características.

Terrazgo

Posee dos definiciones:
  1. Porción de tierra para cultivar.
  2. Pensión o renta que un labrador ha de pagar al propietario o señor de una tierra.

José Ortega Valcarcel (1940-)

  1. Geógrafo español nacido en 1940, Villadiego (Burgos). Licenciado en Geografía y catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Valladolid. Ha ejercido la docencia, como catedrático, durante doce años en la Universidad de Cantabria.
  2. Ha colaborado en la redacción de planes de ordenación urbana en distintas localidades de la geografía cántabra y ha tomado parte en diversos congresos y reuniones de carácter científico.
  3. Fue Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria (2003-2007)
  4. La temática de sus investigaciones gira en torno a los problemas de las áreas rurales españolas, tales como la evolución histórica de los espacios urbanos y las problemáticas de las áreas industrializadas, y todo ello lo ha plasmado en sus diferentes publicaciones.
Obras y publicaciones:
- La transformación de un espacio rural. Las Montañas de Burgos (1974)
- Evolución técnica y organización del espacio en los Montes de Pas (1976)
- Cantabria 1886-1986. Formación y Desarrollo de una Economía Moderna (1986)
- El ensanche de Maliaño y el desarrollo urbano de Santander (1994)
- Gentes del mar en Cantabria” (1996)
- Los horizontes de Geografía. Teoría de la Geografía (2000).

Los procesos de articulación espacial en áreas rurales (La Liébana)

LOS PROCESOS DE ARTICULACIÓN ESPACIAL EN ÁREAS RURALES: LA LIÉBANA (CANTÁBRIA)
---José Ortega Valcárcel---
(Comentario de texto)
Antonio Cardeñosa Salguero y Mario Pinel Morante
1.- Estructura/organización del artículo-libro
-Objetivos señalados por el autor:
  • Analizar los procesos de articulación espacial en un área de montaña.
  • Resaltar la complejidad del cambio espacial para así considerar la integración y la articulación territorial como cambios provocados por el sistema capitalista sobre el espacio.

- Partes en las que se divide y cómo se ciñen al objetivo general:

  • Presentación del área de estudio de la Liébana que servirá como modelo a la hora de explicar los procesos de articulación espacial en un área rural de montaña.
  • Evolución de las áreas rurales españolas: vaciamiento de población, desnatalidad, envegecimiento, saldo vegetativo negativo...
  • Cambios en la economía tradicional a una economía industrial mercantil = el futuro es la explotación lechera intensiva, y el abandono de los montes comunales, de viñedo y frutal.
  • Finalidad de la economía comarcal: terciarización por medio de acciones públicas y subvenciones, de lo que se beneficiaría la hostelería y los terratenientes por la revalorización del suelo.
  • Futuro del monte: caza, pesca, ocio y demanda urbana.
  • Ejemplo de Potes (capital de la comarca) y de cómo ha actuado allí la terciarización.
  • Situación actual de la comarca: fragmentación del terrazgo. abandono progresivo del monte inculto, introducción de nuevas razas no autóctonas en la ganadería bovina, incremento en el número de prados.
  • Conclusión: pocos cambios en estructuras básicas, poca modernización= área rural deprimida y marginal en la actualidad.

- Fuentes utilizadas

  • Agricultura i medi rural al Pirineu Català. Generalitat de Catalunya. Departament d´ Agricultura, Ramadería y pesca. Barcelona. 1.981.
  • Colegio oficial de ingenieros técnicos agrícolas y peritos agrícolas de Santander: informe sobre el campo montañés. Aula de cultura. Caja de ahorros de Santander y Cantabria. Santander 1.980.
  • Estudios de planificación física. El valle de Liébana. Madrid. Escuela técnica superior de Ingenieros de Montes. Sección de publicaciones. 1.978.
  • C. De la Hoz J. Ortega Varcarcel y E. Ruiz De la Riva: Normas subsidiarias del término municipal de Potes. Santander. 1.983.
  • Delimitación de suelo urbano de Camaleón. Santander 1982.
  • A.Lipietz: El capital y su espacio. Madrid Siglo XXI Editores. 1977.
  • J. Ortega y Varcarcel: La transformación de un espacio rural: Las montañas de Burgos. Valladolid. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía.
  • “La evolución del paisaje Agrario del Valle de Mena (Burgos)”.Estudios geográficos 1.969.
  • Residencias secundarias y espacio de ocio en España. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía. Valladolid. 1.975.
  • E. Sevilla Guzmán: La evolución del campesinado. Barcelona. Ed. Península. 1979.

2.-Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural

- Contenidos:

  • La Liébana como comarca rural de montaña.
  • Descripción de actividades económicas propias de las áreas rurales de montaña.
  • Situación actual que presenta el campo y alternativas para revitalizar la economía

- Concepción del espacio:

  • Espacio procesual: ya que explica los aspectos formales de un territorio, pero trata una evolución en los usos y aprovechamientos del territorio, como consecuencia se presenta un proceso de evolución
  • Espacio dinámico: ya que trata una evolución en las actividades económicas.
  • Espacio sujeto a modelos: ya que pretende servir como modelo para todas las áreas rurales de montaña.

- Metodología:

  • El texto muestra claros rasgos de la doctrina de la Geografía Radical
  • Se parte de ella analizando la conducta humana desde métodos de las ciencias naturales.
  • Explica la organización y desarrollo histórico de una determinada sociedad

3.- Material gráfico y estadístico: presentación de la información

  • En el artículo encontramos datos estadísticos que sirven de base para las conclusiones a las que llega.
  • Ej: "Tabla de datos porcentuales del envejecimiento de la Liébana tomando el porcentaje de población de más de 60 años en los diferentes municipios de la comarca"

4.- Valoración del trabajo en su conjunto

  • El artículo sirve de modelo a otras zonas rurales de montaña ya que los procesos que la Liébana experimenta (despoblación, envejecimiento...), claramente, son los que sufren estas áreas.
  • Muestra una de las soluciones para revitalizar dicha área por medio de modernización o la terciarización. Existe la idea generalizada en la actualidad de que el sector terciario es el que más ingresos genera, es el futuro; así pues dicha "solución" puede ser o debería poder ser aplicada a cualquier ámbito rural.
  • Sin embargo cuando trata a la industria lechera como fuente de ingresos, consideramos que no es posible extrapolar dicha herramienta a otras zonas rurales de montaña, y en este caso no es posible la aplicación de un modelo general.

Posibilismo/Probabilismo

Posibilismo
Tendencia que justifica la explotación económica del medio por una determinada sociedad; diferenciado del determinismo en que éste propone que el hombre puede hacer lo que la naturaleza le permite, y el posibilismo dice que el hombre debe crear un mundo donde vivir.
Doctrina filosófica que señala que el medio natural ofrece al hombre un abanico de posibilidades de las que puede obtener o no ventajas según las condiciones de cada grupo social.
Probabilismo
Postura y doctrina filosófica que mantiene que solo nos es dado un conocimiento aproximado de las cosas y que excluye la posibilidad de conseguir un saber absolutamente cierto y seguro.
Posición de compromiso entre los ambientalistas y los posibilistas que asigna distintas probabilidades a modelos alternativos de comportamiento geográfico en una localización o medio ambiente particular.Surge como punto intermedio y conciliador entre determinismo y posibilismo. Mediante la investigación con arreglo a metodos estadísticos y de encuestas se nos permitirá comprobar la frecuencia con la que unos hechos se repiten y afirmar una tendencia que puede servir para posteriores teorías.