miércoles, 31 de diciembre de 2008

La Geografía de la Percepción: una metodología de análisis para el desarrollo rural

LA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN: UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO RURAL
----Mercedes Millán Escriche----
(Comentario de texto)
Antonio Cardeñosa Salguero y Mario Pinel Morante
1.- Estructura/organización del artículo-libro.
- Objetivos señalados por el autor:
  • Utilizar los métodos de análisis que proporciona la Geografía para que al emprender la planificación del desarrollo, de un espacio determinado, exista un punto de partida: averiguar como conciben dicho desarrollo los habitantes de ese territorio.

- Partes en las que se divide y cómo se ciñen al objetivo general:

  • La Geografía de la Percepción como recurso metodológico, donde desarrolla los contenidos de la misma y a los autores que defienden esta rama.
  • Aplicabilidad del método geográfico en la percepción y práctica del desarrollo, donde explica cómo llevar a cabo las entrevistas para conocer el medio rural.

- Fuentes utilizadas:

  • ANDRÉS SARASA, J. L. (1991): "Imágenes del espacio urbano y prácticas comerciales en la ciudad de Murcia". Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Murcia.Murcia. 431 pp.
  • ANDRÉS SARASA, J. L. (2004): "Imágenes rurales del Jiloca turolense". Centro de Estudios del Jiloca. Calamocha (Teruel) 119 pp.
  • BAILLY, A. (1974): "La perception des paisajes urbains. Essai méthodologique". L’Espace Géographique, nº 3, pp. 211-217.- (1977): "La Perception de l’espace urbain: les concepts, les néthodes d’étude, leursutilsation dans la recherche géographique". C. R. U. París.- (1982): "Percevoir lèspace: vers une géographie de l’espace vecu". Université de Genéve.
  • BAILLY, A. y FERRIER, J. P. (1986): "Savoir lire le territoire: plaidoyer pour une géographie regionale attentive a la vie quotidienne". L’Espace Géographique.
  • BECHTE, R. W. (1976) "Perceived Quality of Residential Environments: Some Methodological Issues" en CRAIK, K. H. Y ZUBE, E. H. (Eds.): "Perceiving-Environmental Quality. Research and Applications". Nueva York, Plenun Press, pp. 105-122.
  • BLANCO, A. (1986): "La calidad de vida. Supuestos psicosociales" en MORALES,J. F.; BLANCO, A. y otros (Comp). "Psicología social aplicada". Bilbao, Desclée deBrouwer, pp. 159-182.
  • BUTTIMER, A. y SEAMON, D. (eds.) (1980): "The Human Experience of Space andPlace". Londres, Croom Helm. Pp. 166-187. (Leído en GÓMEZ MENDOZA, J. (1985):"Geografías del presente y del pasado. Un itinerario a través de la evolución recientedel pensamiento en Geografía humana (1970-1985)", en GARCÍA BALLESTEROS,A. (Coord.), (1986): "Teoría y práctica de la Geografía". Alhambra Universidad, Madrid.). pp.13.
  • CLAVAL, P. (1980): "L’évolution récente des recherches sur la perception". Revista Geográfica Italiana, núm. 87, pp. 6-24.
  • CEOTMA (1982): "La calidad de vida en España". Madrid, MOPU.
  • EMOPÚBLICA (1979): "Encuesta sobre la calidad de vida en España". Madrid, MOPU.
  • DOMÍNGUEZ, M. y POL, E. (1987): "Qualitat ambiental, salut mental i qualitat de vida".México. El Manual Moderno.
  • FREMONT, A. (1976): "La región, espace vécu". P. U. F. París.
  • FEL A. (1957): "Un questionnaire d’enquête géographique dans une explotaition agricole". Rev. D’Auv., t. 71, pp. 3-16; en DERRUAU, M. (1961): "Precis de GéographieHumaine". Librairie Armand Colín. París.
  • GÓMEZ MENDOZA, J. (1986) "Geografía del presente y del pasado. Un itinerario através de la evolución reciente del pensamiento en Geografía Humana (1970-1985)" en GARCÍA BALLESTEROS, A. (coord.) /1986): "Teoría y práctica de la Geografía".Alhambra Universidad pp. 3-62.
  • LEVI, L. y ANDERSON, L. (1980): "La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidadde vida". México. El Manual Moderno.
  • LINCH, K., (1960): "The image of the city". M. I. T. Press, Cambridge.
  • MILLAN ESCRICHE, M. (2004): "La Iniciativa Comunitaria Leader en el desarrollo localdel Noroeste murciano". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • RACINE, J. B. et al (1981): "Problématiques de la géographie". P. U. F. París.
  • SAARINEN, T. (1976): "Environmental planning perception an behavior". Houghton Miffin. Boston.
  • SAARINEN, T. y SELL, J. (1980): "Environmental perception". Progress in human geography, núm. 4, pp. 525-548.
  • SORRE, M. (1957): "Rencontres de la géographie et de la sociologie". París, Marcel Rivieére, 315 pp.
  • YI-FU TUAN (1975): "Images and Mental Maps". Annals of the Association of AmericanGeographers.

2.-Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural.

- Contenidos:

  • Se trata de un texto con temática de Geografía Rural
  • Definición de la Geografía de la Percepción, empleándola para, posteriormente, aplicarla a modelos de desarrollo.
  • La calidad de vida debe ser entendida fuera de los parámetros meramente económicos para que sea real, incluyendo a la parte subjetiva del sujeto.
  • Necesidad de contar con los individuos que habitan un lugar para valorar las necesidades y poder desarrollarlo de acuerdo con la población, que es la afectada.
  • División de la entrevista, cómo elegir a los entrevistados y cómo desarrollar la propia entrevista, para no limitarse a respuestas cortas, sino que los entrevistados puedan expresar con bastante libertad sus preocupaciones, experiencias, etc.
  • Importancia de conocer el espacio (subjetivo) para entender los conflictos en el medio rural
  • Habla de mediadores sociales (animadores del territorio que conocen lo que los individuos tienen en su cabeza y los pone en contacto con otros individuos)
  • Valoración del resultado que ha dado el método en zonas rurales del noroeste de la Región de Murcia.

- Concepción del espacio:

  • Espacio procesual, debido a que está sujeto a las actividades que en él se desarrollan y a las inversiones que le reciben.
  • Espacio dinámico, por el hecho de que el texto trata sobre la aplicabilidad de métodos para establecer planes de desarrollo, que indican que el espacio debe evolucionar.
  • Espacio sujeto a modelos, ya que trata de que el modelo se extienda al resto de espacios

- Metodología:

  • Parte de la Geografía de la Percepción como modelo a aplicar a la hora de realizar un plan de desarrollo.
  • Se parte de ella como método complementario a los ya existentes, para valorar más objetivamente un territorio y sus necesidades.
  • Se desarrollan hechos particulares aunque no de manera estricta.

3.- Material gráfico y estadístico: presentación de la información.

  • En el artículo aparecen cuadros con esquemas gráficos.
  • Nº1: universo concéntrico en torno al individuo.
  • Nº2: métodos para el análisis del medio rural.
  • Nº3: factores que mejoran los contenidos inmateriales del desarrollo.
  • Nº4: factores específicos de la nueva generación de polícas de desarrollo.

4.- Valoración del trabajo en su conjunto.

  • En primer lugar describe y explica en qué consiste la Geografía de la Percepción haciendo una crítica a los modelos que tratan al hombre como un consumidor y productor, sin tener en cuenta la parte emocional.
  • El artículo defiende, con las teorías de muchos autores, la utilización de la Geografía de la Percepción como método de estudio y valoración de un área para aplicar un plan de desarrollo. Requiere una preparación previa de la entrevista, para obtener el máximo de información.
  • Está muy bien argumentado citando a distintos autores que apoyaban o apoyan este método mostrando las carencias que tienen los empleados hasta ahora.