domingo, 3 de mayo de 2009

Cuarta Parada (Olmillos)

Contexto Geográfico
Pueblo que se encuentra dentro del término municipal de San Esteban de Gormaz de 1796 hectáreas de superficie y situado a 891 metros de altitud. Carece de ayuntamiento propio.
Demografía
Cuenta con 66 habitantes censados y experimenta el mismo proceso que Peñalba de San Esteban en el período vacacional.
Medio Físico
Zona situada dentro de la Ribera del Río Duero.
Posee tierras fértiles para la agricultura, así pues encontramos labor de secano y regadío en sus alrededores.
Actividades económicas
Sus viñedos poseen Denominación de Origen de Ribera de Duero. La principal actividad económica de la cual vive la localidad es la agricultura por ello se han introducido nuevos cultivos como lechugas, siembra de frutales en zonas próximas al río.
Además es una zona en la cual se invierte en modernización de la agricultura ya que es la principal fuente de ingresos. En cuanto a la producción se ha pasado por remolachas que según los agricultores era la más rentable, por maíz, patatas, cereal para biodiesel, hasta la actualidad que se ha generalizado el cultivo bajo plásticos de lechuga.
En cuanto a la mano de obra del campo destacar la contratación de extranjeros.
  • 4ª Parada

Tras recoger con nuestro autocar a un agricultor en Olmillos se nos mostró en primer lugar el regadío de la vega el cual posee más de 56 años y que recientemente ha sido modernizado por sistemas de riego por aspersión.

Se ha llevado a cabo en la zona el sistema de rotación de cultivos comenzando por la remolacha y llegando hasta el girasol. Es el regadío junto con la genética de los cultivos los que han permitido aumentar en más de 15 toneladas la producción de estas tierras.

Prácticamente todo el territorio está cultivado ya que de 1700 hectáreas solo 30 están sin regar.

Destacar también que antaño se produjo una concentración parcelaria de pequeñas parcelas para facilitar la incorporación de maquinaria a los cultivos.

La superficie media por agricultor está entre 30 y 70 hectáreas incluyéndose el monte que no es propiedad comunal sino que pertenece a particulares que compraron el terreno y del cual algunas parecelas se dejan sin regar por la altura.

Muchas tierras están arrendadas a empresas que trabajan para Mercadona ya que los propietarios sacan así mayor rentabilidad que si ellos mismos las cultivaran.

A continuación nos dirigimos a visitar una serie de infraestructuras para abastecer de agua a las tierras de labor de la zona. En primer lugar nos topamos con una balsa de agua artificial en la ladera de un monte financiada por la Unión Europea por medio del FEOGA y por la Junta de Castilla y León. La susodicha costó 16 millones de euros de los cuales los agricultores han de pagar el 45% en un determinado espacio de tiempo. Según el agricultor a pesar del enorme gasto que les supone, la modernización a la larga les ahorrará la mitad de los gastos que deriva el regadío y aumenta en gran medida las producciones.

Por último esta parada finaliza en una pequeña granja de este mismo agricultor donde encontramos cerdos, gallinas, y faisanes. Según el agricultor para que una granja salga rentable se deben tener más de 500 cerdos hembras (madres).

  • Conclusiones

¿Servirán de algo todos los esfuerzos de los agricultores para modernizar las explotaciones si como ellos mismos reconocen no hay un relevo generacional en las labores del campo?

Fotografías (Tercera Parada)




Tercera Parada (San Esteban de Gormaz)

Contexto geográfico
San Esteban de Gormaz es una localidad y también un municipio español de la provincia de Soria, partido judicial de Burgo de Osma, Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Su extenso término municipal está formado por dieciocho pueblos: Aldea de San Esteban, Atauta, Ines,Matanza de Soria, Morcuera, Olmillos, Pedraja de San Esteban, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban, Quintanas Rubias de Abajo, Quintanas Rubias de Arriba, Quintanilla de Tres Barrios, Rejas de San Esteban, Soto de San Esteban, Torraño, Torremocha de Ayllón, Velilla de San Esteban y Villálvaro.
Demografía
El municipio contaba en el año 1981 con 4.003 habitantes, pasando a 3.268 en 2008, mientras que la localidad contaba en el año 1981 con 2.038 habitantes y 3.416 en 2008
Medio físico
El 3% de su término municipal incluido en la Red Natura 2000 como LIC.
Municipio al pie de un gran cerro con bodegas excavadas en la tierra.
En cuanto a su Hidrografía diremos que a los pies del pueblo se encuentra el curso del Río Duero.
  • 3ª Parada
En esta parada nos dirigimos a un centro cultural en el cual nos recibió un ingeniero agrícola que trabaja en el proyecto PRODERCAL y LEADERCAL.
Esta asociación fue creada por un grupo de ayuntamientos y una mancomunidad y trabaja en la actualidad en 32 municipios.

En esta parada se nos mostraron las líneas de actuación de ayuda a estos municipios que son las siguientes:

  • Servicios a la población
  • Valoración del patrimonio natural, cultural y arquitectónico
  • Valoración de los productos locales
  • PYMES y servicios
  • Turismo local
  • Formación y empleo a la población
  • Cooperación interterritorial y transnacional

El objetivo principal de estos programas es la exportación de los productos de Soria.

Por último se nos comentó brevemente la situación por la que pasa Soria en la actualidad que es la siguiente:

  • Pérdida de población de los municipios
  • Pérdida de superficie de viñedo
  • Desaparición de la ganadería de ovino
  • Carencias de industrias de transformación agroalimentaria
  • Y la importancia del sector del automóvil y la industria de la madera para la elaboración de muebles como motor actual de la economía soriana.

Conclusiones

Necesidad de planes de ayuda procedentes de la Comunidad Europea para revitalizar las zonas rurales deprimidas. Ejemplo de planes PRODER y LEADER.

Fotografías (Segunda Parada)

Segunda Parada (COPISO)

En la segunda parada nos dirigimos a una Cooperativa de piensos y cultivos de 1364 socios y 64 empleados que tiene el objetivo de agrupar a agricultores para que tanto el agricultor pequeño como el grande cobren lo mismo. Dicha cooperativa surgió como necesidad de los ganaderos de comprar pienso en común en 1967.
COPISO
La empresa es COPISO. Y ésta facilita todo lo necesario a los agricultores para cultivar, una vez se ha llevado a cabo la recolección en esta empresa se transforma todo en pienso y se comercializa. El cultivo más común entre los agricultores socios de esta empresa es el cereal, el trigo y el centeno aunque ahora se han puesto de moda los bioenergéticos como la cebada para el biodiesel.
De toda la cebada que se recoge la mayoría es para pienso el cual se trabaja en esta empresa, el resto es para cerveza pero por exigencias tiene que ser de mayor calidad por lo que muchos agricultores optan por la primera vía. La explicación a ello es que según un representante de la empresa el agricultor busca cantidad, y la calidad resta esa cantidad, así pues le sale más rentable producir mucho pero de poca calidad. Lo cual es contradictorio con lo que nos comentaron en la bodega ya que según el bodeguero resultaba más rentable la calidad que la cantidad.
Nave de almacenamiento
A continuación visitamos una nave de almacenamiento, se nos estuvieron enseñando las insatalaciones y se nos comentó que hoy día quedan pocos ganaderos en la zona en comparación con el número de agricultores. Según el representante de COPYSO la mayoría de los ganaderos que quedan se dedican también a la agricultura.
Seleccionadora
Por último se nos mostró una seleccionadora donde se quitaban las malas hierbas, y se seleccionaban los granos de mejor calidad según peso y tamaño, limpiándolos a continuación.
Por la seleccionadora pasan unos 100.000 kg a la hora.
Ese grano una vez seleccionado pasa a ser vendido tanto a cooperativistas como al resto de agricultores al mismo precio, sin embargo los cooperativistas se reparten el beneficio obteniendo una serie de ventajas.
En cuanto al grano que pasa al año por esa seleccionadora se nos comentó que aproximadamente más de 150 millones de kg al año.
Conclusiones
Desde otro punto de vista, frente a la calidad de los productos, la salida puede ser el asociarse en cooperativas que repartan beneficios según lo que cada socio aporte. Las cooperativas servirán además para solucionar problemas comunes a todos los agricultores y apoyar y cooperar en la solución de los problemas de los asociados de manera solidaria.

Fotografías (Primera Parada)







Primera Parada (Peñalba de San Esteban)

Marco Geográfico de la Localidad
Peñalba es un municipio de la provincia de Soria que se encuentra a unos 75 km de la capital.
A él se accede por medio de la Nacional 110.
Demografía
En cuanto a su población hay alrededor de 60 habitantes allí censados en el padrón del año 2006 aunque es probable que los que realmente vivan allí durante todo el año no alcance los 50.
La proximidad a Madrid fue la causa por la cual emigró prácticamente la totalidad del pueblo a partir de los años 70 y 80. Es esa proximidad a Madrid la que regenera el municipio en los fines de semana y en verano ya que los emigrantes vuelven a sus segundas residencias en vacaciones y festivos. Según los datos el municipio llega a superar los 200 habitantes en época estival.
Es por lo tanto un municipio con una pirámide de población muy envejecida muestra de ello es que sólo vive en él un estudiante.
Medio Natural
La localidad está bordeada por el Río Pedro y el arroyo de la Vega pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Río Duero.
El clima es mediterráneo continentalizado, con inviernos frío y largos produciéndose varias heladas, y veranos cortos y no demasiado calurosos, sino más bien frescos.
Las precipitaciones son moderadas recogiéndose el máximo pluviométrico en primavera, por otro lado las nevadas son frecuentes en invierno en la zona.
Actividades económicas
Según tradición la localidad siempre ha vivido del campo, concretamente de la viña, la cebada, el trigo y el girasol. De los antiguos frutales poco queda hoy en la zona.
La ganadería no tiene demasiado peso en el lugar.
Estudio de un caso (Bodega Rudeles)
  • Se trata de una empresa familiar que consta de 4 socios.
  • Su máximo de producción es de 50.000 botellas dato que sólo se alcanzó en una ocasión.
  • Los socios poseen un total de 18 hectáreas, 9 de las cuales corresponden a viñas nuevas y las otras 9 a viñas viejas centenarias.
  • La Bodega surge en 2003 y comenzará embotellando 2000 botellas.
  • Una de las razones por las cuales se ven impulsados los socios para crear esta bodega es la mala gestión de la Cooperativa Gormaz que opera en la zona.
  • En cuanto a las características de esta bodega diremos que es pequeña en comparación con las bodegas de Ribera de Duero, y éstas bodegas de pequeña capacidad son las que más podemos encontrar en los alrededores a Peñalba de San Esteban.
  • Diremos también que la razón por la cual esta bodega es de poca capacidad es porque resulta más rentable elaborar poca cantidad de vino pero de buena calidad para alcanzar el grado de Denominación de Origen (D.O).
  • Para conseguir la calidad que exige la D.O se necesita ser buen agricultor y viticultor. En ocasiones existen cursos de formación para la mano de obra. La recogida de la uva ha de ser manual para que llegue entera a la bodega y como mucho pueden pasar 8 horas desde la recogida hasta su selección manual en la bodega donde se despalillan en una mesa de selección para quitar pasas y palos. Se hace mucho hincapié en trabajar la viña a lo largo del año, más incluso que en la recogida.
  • Este vino artesanal demanda más mano de obra que puede ser local o emigrante, la cual no es difícil de encontrar.
  • El coste laboral es más alto por los cuidados que necesitan.
  • En este caso concreto el 60% de la producción es exportado a Tokio, la República Checa, Polonia, EEUU, Alemania y Reino Unido. La apertura de esos mercados es difícil y solo se consigue por medio de contactos y de distribuidores. A nivel nacional sin embargo existen ferias alimentarias para promocionar estos vinos. El embotellado será importante también a la hora de la exportación por la gravedad de los aviones.
  • El otro 40% de la producción se destina a la demanda nacional que es mucho más costosa pues existe una alta competencia con el Rioja por ejemplo. El vino que se elabora aquí pertenece a la D.O Ribera de Duero.
  • En cuanto a los vinos que elaboran diremos que el vino blanco no se exporta puesto que no tiene demanda del exterior; el rosado funciona bien en lugares de costa; y los más demandados son el vino joven y el de selección.
  • Para finalizar haremos mención de los puestos de trabajo que genera esta bodega: en concreto en temporada de recogida de la uva se contratan cuadrillas, mientras que el resto del año son 3 trabajadores los que se mantienen. De los 4 socios cada uno trabaja en su ámbito, el único que vive de la bodega exclusivamente es uno de ellos; según él una familia puede vivir perfectamente de las ganancias que genera una empresa como esta, lo único malo es que producen en función de lo que preveen que va a demandar el mercado y este es muy inestable.

Conclusión

Al viticultor y al bodeguero les sale más rentable elaborar un vino de alta calidad para acceder a una denominación de origen ya que esta etiqueta le dará prestigio y lo hará más competitivo en el mercado.

Esta actividad no genera demasiados puestos de trabajo a lo largo del año, de ahi la temporalidad de la mano de obra del campo en nuestros días.

Introducción

El objetivo de la salida de campo de Geografía Rural era tomar conciencia de las características de un espacio rural "profundo" en las proximidades a Madrid (aproximadamente a 2 horas de la capital).
Mediante el estudio de las características de este espacio podríamos realizar una serie de comparaciones con el área de estudio de Villaconejos.
Ambos ámbitos nos servirán como base para aplicar los aspectos teóricos de la Geografía Rural tratados en el aula.