lunes, 25 de mayo de 2009

Éxodo urbano

Proceso contrario al éxodo rural en el que la población urbana, generalmente jóven y emprendedora, abandona la ciudad para instalarse en una localidad pequeña, en el medio rural.Una vez allí montan empresas dedicadas, principalmente, al turismo rural.El éxodo urbano está relacionado al Renacimiento rural y neorruralismo entre otros.

Pendularización

Proceso por el cual la población realiza movimientos por el territorio entre su lugar de residencia y su lugar de trabajo. Esto significa una migración diaria conocida como movimiento pendular.

Espacio rural agrícola

Espacios donde la actividad agraria es la principal. Otros empleos complementarios, son la industria agroalimentaria, el comercio y los servicios para la clientela agrícola. Tiene densidades bajas, menos de 10 hab. por Km2; han sufrido una revolución productivista. Ejemplos: Castilla cerealicola, USA cerealicola.Se trata de espacios de agricultura intensiva con trabajos poco mecanizados con transformación in situ del producto: densidades más elevadas. Ejemplos: vitivinicultura, fresas.
Tienen modalidades demográficas diferentes:
  • Huertas mediterráneas
  • desiertos humanos en países nuevos.
  • El porvenir de estos espacios depende de:
    La solidez de su organización técnica-económica.
    Los costes de producción

Espacio rural frágil

Espacios que tienen una dinámica recesiva.
Son espacios de agricultura frágil, incapaces de resistir a las revoluciones agrícolas.
Espacios de dificil mecanización con fuertes pendientes. Existen pocas o nulas industrias agroalimentarias. Los agricultores se caracterizan por el envejecimiento y sin relevo generacional, sin interés por las reestructuraciones técnicas o tecnológicas.Se suele dar una superficie agraria contraida, con un avance del saltus. Un espacio natural desfavorecido. Atomización del parcelario agrario. Declive agrario que no se compensa con otras actividades. Ausencia de jóvenes y saldo vegetativo y migratorio negativo.Ejemplos: Áreas montañosas europeas, con una insuficiencia del turismo rural difuso, que no genera empleos. Recursos locales forestales explotados por agentes externos y un envejecimiento de la población.

Espacio periurbano

Espacio en el que se da un crecimiento demográfico más o menos sostenido por la llegada de jóvenes: aumento de población resultante de un saldo migratorio positivo.
Posee una sociedad rural muy diversificada, donde los agricultores se encuentran en minoría y los inmigrantes de procedencia social muy variada (cohabitación entre antiguos y nuevos residentes). Sus especifidades son:
  • Una población muy móvil con grandes distancias entre el lugar de trabajo y el de residencia.
  • Un paisaje muy transformado: con una mezcla de usos rurales y urbanos; una mezcla de morfologías edificatorias; con agricultura periurbana con nuevas modalidades de venta de proximidad (sin intermediarios); hobby-farming.
  • Existen leyes de protección para los usos del suelo periurbanos.
  • Podemos diferenciar dos tipos de espacios periurbanos, por un lado, las cuencas de producción sólidas; y por otro, los espacios de agricultura frágil con gran especulación inmobiliaria como la Sierra de Madrid.

Éxodo agrícola

Se trata de una mutación profesional que acompaña al éxodo rural, pues las poblaciones no sólo abandonan el mundo rural, sino también los oficios ligados a la tierra que cultivaban. La modernización de la agricultura reduce efectivamente las necesidades de trabajo en el campo, en tanto que la industria y el sector terciario ofrecen empleos en la ciudad.

Descentralización

La descentralización consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas.

Rural próspero

Asociado a la proximidad física y funcional de los centros urbanos. Tiene cierta complementariedad.

Rural Arcaico

Rural a gran distancia de lo urbano. Se dan procesos de dependencia en él.

Conclusiones

Determinar si Villaconejos es un municipio rural en declive, en desarrollo o estancado. Para ello se analizarán los datos socioeconómicos, demográficos, etc.
Llegamos a la conclusión de que Villaconejos es un municipio rural tras analizar el porcentaje de suelo rústico frente a suelo urbano. La afirmación de que el tamaño de la superficie rústica es mayor será por tanto un indicador cuantitativo de la ruralidad del municipio.
Atendiendo al número de habitantes diremos que también demuestra una clara ruralidad pues no alcanza los 10.000 habitantes.
Por otra parte centrándonos en el estudio cualitativo de la actividad productiva de la localidad se aprecia como la población activa dedicada a la agricultura pierde peso con el paso del tiempo, lo que podría corresponderse con la afirmación de que nos encontramos ante un municipio rural en desarrollo donde los servicios y la construcción van ganando cada vez más peso.

La Denominación de Origen Vinos de Madrid ¿Qué ha supuesto para los agricultores? ¿En qué medida ha beneficiado o perjudicado?
La superficie de viñedo de Villaconejos no sobrepasa el 18% del total frente a la superficie olivarera predominante de la zona. Sólo es superior al suelo dedicado a frutales.
En la localidad encontramos una única bodega dedicada a la D.O Vinos de Madrid que se complementa con una almazara que produce aceites sin D.O. Nos referimos a VINOS Y ACEITES LAGUNA S.L.
Así pues no ha supuesto un gran desarrollo a nivel económico en el municipio pues se trata de una empresa familiar.
A la hora de analizar en qué se ha beneficiado la empresa diremos que su reciente impulso se debe a las nuevas tecnologías proporcionadas sobre todo a partir de la entrada de España en la Unión Europea, y gracias al Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, y además por el plan LEADER II y LEADER +, que ayudaron a mejorar las instalaciones de la bodega y la almazara, y gracias a la Asociación de Desarrollo Rural de Aranjuez – Comarca de Las Vegas.
Así pues podemos decir que la D.O Vinos de Madrid no ha beneficiado ni perjudicado de manera local a la población puesto que es muy reciente en el municipio y aún no tiene suficiente peso productivo.
Es más, en nuestra salida de campo los responsables se negaron a facilitar ningún tipo de información acerca de la elaboración del vino lo cual nos lleva a pensar que la mayoría de los vinos no van destinados a D.O puesto que no tenían datos del porcentaje de la producción dedicada a D.O.

¿Se dan en el municipio innovaciones o modernización en la forma de cultivar?
Tras visitar el Museo del Melón y realizar una serie de encuestas a empresarios del sector del almacenaje de melones, diremos que las innovaciones o modernizaciones en la forma de cultivar son escasas, es más los cultivos de melonares se encuentran fuera del municipio. En Villaconejos únicamente se almacena, etiqueta y distribuye.

Impacto del proceso de rururbanización en el municipio, ¿ha tenido una gran repercusión en Villaconejos o el municipio se ha mantenido al margen de este proceso generalizado en el entorno de Madrid?
El proceso de rururbanización no se ha generalizado en el municipio a tenor de los datos demográficos, ya que el municipio apenas ha crecido en los últimos años, con un crecimiento de apenas 200 habitantes. Se han instalado nuevas familias en el municipio pero no han supuesto una llegada masiva como en otros municipios de la zona.

Visión subjetiva del municipio. ¿Cómo ven los habitantes el espacio en el que habitan?
Las encuestas realizadas en Villaconejos reflejan que los habitantes del municipio, en particular los oriundos, tienen un gran sentimiento de pertenencia al lugar, pero también se refleja el sentimiento de escaso desarrollo que aprecian en el municipio en referencia a la comarca. Muchos de los habitantes, sobre todo los jóvenes, sienten que el espacio que habitan no les ofrece demasiadas oportunidades para un futuro laboral y tienen que desplazarse a otros municipios para trabajar. Algunos de los encuestados son Alexandra Gil García, el director de la sucursal de la Caja Rural, el encargado de S.A.T. Hermanos Agudo Contreras, el encargado de Vinos y Aceites Laguna S.L. y algunas funcionarias de la administración del Exmo. Ayuntamiento de Villaconejos.

Analizar la articulación de la terciarización en el municipio.
En el sector terciario en el municipio está muy desarrollado debido a que se enmarca en un espacio periurbano, en el que se ha abandonado progresivamente la agricultura. La terciarización ha venido dada por la introducción en el municipio de algunas empresas como los hipermercados y restaurantes, de aquí que los principales subsectores del sector servicios sean el comercio, la administración pública y la hostelería.

Evolución a lo largo de la historia y situación actual del sector primario, y cambio en los paisajes agrarios a lo largo de la historia.
Diremos que el sector primario apenas ha sufrido modificaciones debido a que la superficie de suelo dedicado a tierras labradas sigue siendo superior al 90%. Únicamente destacar que el número de empleados en dicho sector se ha estancado y se prevé que no tenga relevo generacional, de ahí que los agricultores no aprovechen las subvenciones para modernizar las explotaciones. Pervive por tanto el minifundio (muestra del estancamiento del sector donde no se da concentración parcelaria), así como el openfield con irregularidad morfológica de las parcelas.

¿La mayor parte del suelo rústico está ocupada por melonares?
Tras el análisis de los usos del suelo descubrimos que los conocidos Melones de Villaconejos no son cultivados en el dentro del término municipal sino que en ocasiones incluso provienen de Brasil. Únicamente encontramos un 2% de superficie destinada a frutales. Lo que predominan son los olivares y en segundo lugar los viñedos. Un pequeño porcentaje de los melones almacenados en Villaconejos provienen de núcleos colindantes a la localidad.

¿Podemos apreciar signos del boom inmobiliario y especulativo en Villaconejos?
No se puede apreciar en el propio municipio pero sí en el porcentaje de población activa dedicada al sector de la construcción. Concretamente dicha actividad abarca el 68% del total que ocupa el sector industrial en el municipio. Las empresas dedicadas a la construcción desarrollan su actividad en su mayor parte en otros municipios de la zona. Con el fin del boom inmobiliario y la entrada en crisis del sector de la construcción apreciamos como recientemente se ha producido un incremento en el número de parados de la localidad.

Búsqueda de una definición de lo rural que se ajuste a las características de Villaconejos.

A tenor de las conclusiones extraídas del trabajo sobre Villaconejos, se puede afirmar que este municipio no se corresponde con ninguna de las tipologías propuestas por Urzainki, sino que se trataría de un municipio a caballo entre un espacio periurbano y un espacio rural con oportunidades de desarrollo.
No se trataría de un espacio periurbano debido a que los procesos de rururbanización que se dan en estos lugares no se han generalizado para el caso de Villaconejos, pero sí se dan otros procesos típicos como la carencia de servicios locales, construcción de equipamientos básicos, desarrollo de funciones nuevas, etc.
Dentro de los espacios rurales con oportunidades se daría una especialización productiva (como es el caso del melón, del aceite y del vino).

Introducción al contexto de una nueva ruralidad.

En el momento actual es fácil toparse con dificultades a la hora de determinar qué abarca “lo rural”.

Hasta hace unas décadas el mundo rural y urbano eran dos realidades diferentes y excluyentes, pero en la actualidad la generalización de los procesos urbanos en áreas rurales impide una definición global válida para todos los espacios rurales tradicionales, con lo que la única consensuada es la que define lo rural como “lo no urbano”.

En el caso del espacio a analizar, hay que tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla. Todo espacio rural cambia según el contexto, y en el de Villaconejos hay que tener en cuenta la proximidad a un área metropolitana de primer orden como es Madrid.

Esta proximidad a Madrid provoca que la definición sociológica de Villaconejos sea de tipo urbano, es decir, que los hábitos, modos de vida, expectativas y aspiraciones sean muy similares o idénticas a las de los municipios de carácter urbano de la región.

En cuanto a la organización del espacio se puede decir que no sólo lo rural se identifica con el tradicional espacio de baja densificación, sino que esta característica se ha extendido a los municipios urbanos que desarrollan la tradicional suburbanización anglosajona de periferias de baja densidad con viviendas unifamiliares. Las únicas diferencias son:

- El componente visual
- La distribución zonal de las actividades

El estudio será realizado desde una perspectiva ambientalista, cultural y paisajística que conlleva la incorporación al análisis del territorio de una serie de estudios como son:

a) La conjugación de los enfoques pasados y presentes (tradicionales y actuales):

o Tradicional
§ Relaciones hombre-medio
§ Historia agraria
§ Descriptivisimo


o Actual
§ Paisaje
§ Nuevos usos del suelo rural
§ Impactos ambientales y políticas
§ Empleo agrícola
§ La escala local como laboratorio de los procesos de cambio y reestructuración
§ Evolución del municipio de acuerdo a:
· La economía (como la pérdida de peso del sector primario)
· Enfoque social (del éxodo rural al neorruralismo)
· Políticos (impacto de las actuaciones de la UE)
· Culturales (Modos de vida, percepción del territorio)

b) Por último se realizará una valoración del desarrollo sostenible del municipio, desde la viabilidad económica y durabilidad ecológica a largo plazo.

Elección de casos tipo

Según el artículo de Urzainki Mikeleiz nos encontramos ante una tipología de paisaje rural que se corresponde con un Espacio Periurbano.

Las circunstancias de dichos espacios vienen determinadas por la proximidad espacial a la ciudad (en este caso Madrid) que posee una dinámica expansiva y constituye un importante centro que concentra demandas, oportunidades, etc.

Sus rasgos más significativos serán por tanto los siguientes:
- La fuerte competencia en los usos del suelo
- La especulación urbanística y recalificaciones de suelo rústico para pasar a ser por medio de planes de ordenación urbana a suelos urbanizables.
- Las nuevas funciones que se desarrollan en el municipio dejando atrás la vocación agrícola en exclusividad.
- El desarrollo de equipamientos para la ciudad (mejoras en las infraestructuras de transporte con la ciudad principal)
- Carencias de servicios locales que se ven asistidas por el centro urbano. En este caso podemos referirnos a equipamientos como centros educativos o bien a hospitales. En el caso de Villaconejos el hospital más próximo es el de Arganda (Hospital del Sureste), y en cuanto a centros educativos diremos que el municipio carece de centros de enseñanza secundaria obligatoria con lo que se facilita transporte al alumnado para que acceda al centro de Educación Secundaria Obligatoria de Chinchón.

Por otro lado los municipios de estas características se ven afectados por las ya citadas modificaciones de los usos tradicionales. Por ejemplo diremos que la agricultura se ve muy capitalizada y pasa a ser intensiva en energía. Además se abandonan progresivamente los baldíos o tierras sin labor en busca de nuevos usos del suelo.

Presupuestos teóricos y metodológicos del trabajo

1.1 Los espacios rurales en mutación: hipótesis de partida

En primer lugar se llevará a cabo la elaboración individual por parte de los componentes del grupo de trabajo de una serie de hipótesis a aplicar en el área de estudio.
El siguiente paso será la puesta en común de ideas entre los miembros del grupo para pasar a elaborar un guión de trabajo a seguir.
Y finalmente una introducción al estudio de Villaconejos teniendo en cuenta los aspectos teóricos de la Geografía Rural tratados en el aula.

Hipótesis de trabajo en conjunto:

  • Determinar si Villaconejos es un municipio rural en declive, en desarrollo o estancado. Para ello se analizarán los datos socioeconómicos, demográficos, etc.
  • La Denominación de Origen Vinos de Madrid ¿Qué ha supuesto para los agricultores? ¿En qué medida ha beneficiado o perjudicado?
  • ¿Se dan en el municipio innovaciones o modernización en la forma de cultivar?
  • Impacto del proceso de rururbanización en el municipio, ¿ha tenido una gran repercusión en Villaconejos o el municipio se ha mantenido al margen de este proceso generalizado en el entorno de Madrid?
  • Visión subjetiva del municipio. ¿Cómo ven los habitantes el espacio en el que habitan
  • Analizar la articulación de la terciarización en el municipio.
  • Evolución a lo largo de la historia y situación actual del sector primario y cambios en los paisajes agrarios a lo largo de la historia.
  • ¿La mayor parte del suelo está ocupada por melonares?
  • ¿Podemos apreciar signos del boom inmobiliario y especulativo en Villaconejos?
  • Búsqueda de una definición de lo rural que se ajuste a las características de Villaconejos.

Ganadería estabulada

Referente a la ganadería de los establos

Productivismo

Sistema en el que predomina el interés por producir.

Extrategias de una D.O

  1. Estrategia que se apoya en los recursos propios
  2. Estrategia para un mercado muy competitivo: agroalimentario
  3. Una solución para las empresas que no pueden reducir costes con altas producciones debido a su modesto tamaño
  4. Una solución que apuesta por diferenciar sus productos apoyándose en competencias específicas no imitables y recursos originales.
  5. Competencias y recursos movilizables por parte de empresas muy ancladas en el territorio.
  6. Estrategia que se apoya en la calidad específica de los productos resultante de condiciones agroecológicas particulares ( siempre en un espacio bien delimitado), del saber-hacer resultante de una acumulación histórica de experiencias.
  7. La ventaja: no son deslocalizables

Ventajas de una D.O

  • Mantenimiento de empleos en áreas rurales
  • El uso de un distintivo de calidad procura un precio superior al producto alimentario ( +15%, sobre el estandar)
  • Los mercados DO.IPG, se organizan y conocen aumentos superiores a los mercados de productos estandar

Producción ecológica

La Producción Ecológica: engloba a los productos que reúnen un compendio de técnicas agropecuarias que excluyen, normalmente, el uso de productos químicos con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.

Especialidades Tradicionales Garantizadas (E.T.G)

Productos que cuentan con rasgos específicos diferenciadores de otros alimentos de su misma categoría. Estos productos agrícolas o alimenticios deben producirse a partir de materias primas tradicionales, o bien presentar una composición, modo de producción o transformación tradicional o artesanal.

Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas

Constituyen el sistema utilizado en España para el reconocimiento de una calidad superior, consecuencia de características propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los productos, y a la influencia del factor humano que participa en las mismas.

Indicación Geográfica Protegida

Nombre utilizado para designar un producto agrícola, alimenticio o de otro tipo, que posee un origen geográfico determinado y cuya calidad o reputación se debe a dicho lugar de origen. Habitualmente, consiste en el nombre de la localidad, región o país de origen de tales productos.

Denominación de Origen Protegida (DOP) Europa

La sigla DOP designa el nombre de un producto cuya producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica determinada, con unos conocimientos específicos reconocidos y comprobados.

AOC

Appellation d'Origine Contrôlée

Policultivo

Explotación de varias especies vegetales en un mismo espacio agrícola. Entre los policultivos de regadío destaca la huerta, que combina el cultivo de frutales, pimientos, tomates, lechugas, etc.El policultivo mediterráneo de secano alterna dos cultivos uno de los cuales sirve de complemento al otro que son el maíz y las legumbres que complementan a los frutales y forrajes. El tamaño de la explotación es pequeño o mediano y la producción se dirige al consumo familiar y a la alimentación del ganado si los excedentes son reducidos; en caso contrario se destina al comercio.

Revolución Verde

Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dio en México a partir de 1943, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.Las nuevas técnicas se fueron incorporando con posterioridad a otros países del Tercer Mundo, como la India (1965), al tiempo que se diversificó su aplicación a otros cultivos como el arroz o el maíz.La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares.
En México, baste citar como ejemplo al trigo; su producción pasó de un rendimiento de 750 kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Se gastaron varios millones de dolares para poder hacer ese movimiento.
Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas.
Por lo que fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.

Proteccionismo

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

Cuencas de producción frágil

Explotaciones pequeñas, alejadas de las industrias de agroalimentación, por lo tanto costes mayores. Industrias agroalimentarias pequeñas, así los costes de transformación serán elevados. Existe una ausencia en las vías de comunicación.

Productos fitosanitarios

Se define, según la OMS como aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos, roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas (herbicidas), bacterias (antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y por tanto susceptibles de ser combatidos con plaguicidas); durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados. Entre los productos fitosanitarios se incluyen también los defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores.

Guano

Guano es el nombre que se le da a los excrementos de murciélagos y aves marinas cuando éstos se acumulan. Para ello se requiere también de un clima árido o de escasa humedad.
El suelo que es deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo si se le adiciona el guano. El guano está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico, y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del plioceno y el pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.
Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.El guano se recolecta de varias islas e islotes

Marca de Garantía

Es aquel signo utilizado por una pluralidad de empresas bajo el control y utilización de su titular que certifica que los productos o servicios a los que se aplica cumplen unos requisitos comunes, en especial en lo que concierne a su calidad, componentes, origen geográfico, condiciones técnicas o modo de elaboración. Fue creada en el año 1998.
El origen se da como respuesta a una demanda creciente de certificados de calidad por parte del público y de un deseo de diferenciación dentro del mercado por parte de las asociaciones de productores, fabricantes, comerciantes o prestadores de servicios.Va acompañada de un reglamento de uso en el que se indican los requisitos para pertenecer a dicha marca, los sistemas y las responsabilidades

IG

Indicación Geográfica: Debido a que las cualidades del producto provienen del medio geográfico en que se elaboran, la indicación geográfica supone un vínculo entre el producto y el lugar de origen.

Las Estructuras Agrarias

El tema comienza haciendo una definición de lo que son las estructuras agrarias. Dicha definición es la siguiente: Conjunto de condiciones sociales y de propiedad de un espacio agrícola: régimen de propiedad y formas de explotación. Dependen del régimen de propiedad, del nivel técnico y de la forma de explotación, de lo que resultan paisajes agrarios.

  1. A continuación realiza un análisis de la propiedad de dichas estructuras agrarias según el cual pueden ser grande o pequeña, de pequeños agricultores o pertenecente a la burguesía, y de propietarios rurales o urbanos. Realizando un estudio acerca de las dimensiones de las propiedades diremos que podemos encontrar las siguientes:
  • Propiedad del estado
  • Propiedad de colectividades locales: disminuye con el avance de la propiedad privada, la explotan comunidades campesinas y está decretada y dirigida por el Estado (los países que fueron de economía planificada). Está en declive después de la caída de los regímenes socialistas europeos. Se privatiza en granjas estatales.
  • O privadas: es la forma más clásica de apropiación del suelo en el mundo, especialmente en Europa, América y Asia.
  1. Según el tamaño de las explotaciones encontramos según el contexto territorial y productivo nacional o regional, y el nivel de equidad en la repartición territorial:
  • Latifundios
  • Minifundios
  1. Según sus tipos:
  • Grande: Donde el propietario gestiona directamente una gran extensión de tierra, asumiendo la dirección de la explotación, sus riesgos y la toma de decisiones. No trabaja directamente en el campo y vive ajeno a la explotación (absentismo), dispone de administrador: grandes fincas cinegéticas. Como características: recurren a la contratación de mano de obra tanto temporal como fija, obtienen una gran productividad con cantidades considerables de producto para destinar a la venta, cultivos de consumo seguro (trigo, remolacha, cítricos, plátanos) y cultivos: para la especulación de mercado. Están muy mecanizadas, tienen mano de obra fija numerosa (tractoristas, obreros), contratación de temporeros estacionalmente, contratación de personal agrario cualificado, subcontratación a pequeñas empresas especializadas para labores agrícolas y contabilidad de la empresa. Algunos ejemplos son: Grandes explotaciones cerealícolas de Centroeuropa, en Norteamérica: mecanizada en su totalidad, invención de segadoras y cosechadoras, servicios técnicos estatales especializados y ligada estrechamente a la banca y al mercado internacional. Hay especialización regional (monocultivos) en cinturones:
    1) Algodonero: golfo de México, sur de los montes Apalaches y riberas del Misisipi.
    2) Cultivos tropicales: franja costera en el Atlántico y golfo de México.
    3) Maíz: mitad este de Estados Unidos.
    4) trigo de invierno: en la zona del maíz, y el algodón, cuando el cultivo principal no está activo.
    5) Trigo: zonas más frías del norte y más secas del oeste.
    6) Forrajes y ganadería: zonas más frías y húmedas de EE UU y Canadá.
    Y en Asia, África y América (zonas tropicales): compañías muy potentes que practican una agricultura científica, cuentan con técnicos propios, no están mecanizadas ya que la mano de obra es muy barata, la agricultura es de pura especulación comercial y las compañías controlar la producción mundial casi totalmente.
  • Familiar: Aquella en la que se emplea mano de obra procedente de la propia familia. Generalmente el jefe de explotación es el cabeza de familia. Varía en función de la ubicación, de los cultivos practicados y de las extensiones trabajadas. Tiene 2 modelos:
    Modelo europeo: explotación cerealista de la Cuenca de París. Gestión familiar gracias al elevado grado de mecanización y la escasa contratación de temporeros. Tamaño próximo a las 25 ha. El destino de la cosecha es el mercado. Los conocimientos son prácticas heredadas por tradición oral generación tras generación y no se lleva una contabilidad detallada.
    Explotación de subsistencia: cultivo para el autoconsumo, propia de países subdesarrollados y de extensión media menor de 2 Ha.
  • A tiempo parcial o explotación agraria de complemento: Antiguos agricultores con pequeñas parcelas para autoconsumo y agricultura de ocio: agricultores-jardineros.
  1. Y según la forma de explotación de la tierra encuentra los siguientes tipos:
  • Aprovechamiento directo: el cultivador, con su familia o con asalariados, asegura el rendimiento de su propiedad.
  • Aprovechamiento indirecto: el derecho de explotación se cede temporalmente por el desembolso de un alquiler:
    a) ARRENDAMIENTO: Una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante pago de un canon o renta ya sea en metálico, en especie o en ambas cosas a la vez independientes de los resultados de la explotación.
    b) APARCERÍA: Sistema de tenencia en el cual un trabajador agrícola paga un canon en especie que consiste en una parte convenida del producto. La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario
  • Aprovechamiento mixto: el agricultor trabaja su propia tierra y además arrienda tierras a agricultores vecinos.
  • De formas complejas: "Gran propiedad tradicional en América Latina"
    Una parte se explota directamente con obreros agrícolas: la reserva.
    Parcelas en usufructo: a cambio los obreros agrícolas han de trabajar en la reserva varios días a la semana.
    "Gran propietario": que controla a la mano de obra local y un número importante de campesinos sin tierra dependen del trabajo que esta le proporciona.

Los Regadíos en el Mundo

  • La Geografía viene interesándose por los regadíos debido a que su estudio representa la dimensión espacial de una técnica de producción, porque genera nuevos paisajes, actúa como factor clave de atracción de grandes densidades agrícolas y por tanto está directamente relacionado con el medio físico, la política y la sociedad.
  • Se pretende analizar el por qué los agricultores recurren a la técnica del regadío para la tierra, cómo riegan y las consecuencias sociales de esta técnica.
Comenzando por el motivo por el cual recurren al regadío diremos lo siguiente:
  1. Porque el regadío tiene como principal objetivo realizar un cierto aporte de agua sobre un espacio determinado para corregir la penuria total o parcial de las precipitaciones con efectos limitantes para la agricultura.

En cuanto a cómo riegan decir:

  1. Que se moviliza agua de los ríos
  2. Se extrae agua de la capa freática (zonas de desiertos) por medio de pozos, foggaras o de la capa albiana más profunda aún.
  3. Se crean presas y obras hidráulicas (de grandes inversiones y pormovidas por el Estado)
  • Existen los siguientes tipos de riego:
  1. Gravitatorio: el agua recorre la pendiente y llega a las parcelas, sólida organización colectiva y pérdidas por evaporación
  2. Por aspersión: o agua a presión pivot à presión en el agua mediante una red de tuberías adecuadas para la presión, aspersores adecuados para esparcir el agua a presión que les llega por la red de distribución.
  3. Gota a gota: aporte de agua a las plantas con la cantidad necesaria, grandes inversiones y tuvo su origen en Israel
  4. Y por aspersores de alta presión: Dispersión del agua a rociar a una menor altura para cubrir un área más extensa. Cuanto más tiempo el agua esté en el aire, sufrirá una mayor evaporación y arrastre por el viento a zonas fuera del cultivo

Finalmente las consecuencias serán:

  1. La existencia de contrastes entre espacios regados y espacios secos: Desiertos/oasis; Huertas Mediterráneas/Secano, Paisajes rizícolas...
  2. Y la existencia de contrastes entre perímetros irrigados según la tipología de los mismos, es decir según su tamaño, antigüedad, técnicas de control del agua y sistemas agrícolas.

Medio Natural y Gª Agraria

El tema comienza con el planteamiento de las cuestiones de la importancia que tiene el medio físico en la agricultura.

  • Clima:
  1. Contrastes de frío y aridez (Alaska frente a Sahara)
  2. Contrastes calor-humedad (Europa occidental frente a China meridional)
  3. Según la latitud: templada o tropical
  4. Según la altitud: ejemplo de la montaña europea; de economía de autosubsistencia a economía abierta de intercambios en el llano donde se produce más por la introducción de nuevas técnicas
  5. Combinación: aumento de altitud + aumento de latitud = reducción variedad de cultivos
  6. Tipos de dominios que limitan la agricultura: latitudes medias sin irrigación <200>
  7. Importancia de los riesgos climáticos (heladas, inundaciones, sequía)
  8. Zonas ventajosas frente al clima: clima ecuatorial, climatipo chino, fachadas orientales de los continentes, Costas del Golfo de Guinea, Pampa.
  • Pendiente:
  1. Ventaja de zonas llanas (agricultura motomecanizada)
  2. Terrazas (autoconsumo, manual)
  3. Influye en la capacidad de retención del agua
  4. Latitudes templadas y zonas de montaña más favorable
  • Suelo:
  1. Regiones áridas con movimientos ascendentes del suelo, costra caliza en superficie (calidad mediocre)
  2. Regiones tropicales húmedas: ventajas climáticas pero malos suelos por erosión, suelos lateríticos y uso del barbecho
  3. Destrucción del suelo por tormentas y erosión eólica e hídrica
  4. Irrigación mas conducida que da lugar a la salinización de los mismos
  • Factores limitantes para el desarrollo
  • Factores que lo favorecen

Se dejan de lado los presupuestos deterministas y el objetivo es el control de la naturaleza

  1. Pérdida de peso del medio físico debida al progreso técnico y la artifialización del medio
  2. Se pasa del determinismo a la negación del mismo
  3. La agricultura como elemento de creación de paisajes

Medio físico y distribución de la agricultura en el mundo

  1. agricultores 46% pob activa mundial
  2. actividad económica más dependiente del medio
  3. 32% del planeta son bosques
  4. 30% no cultivados o edificados
  5. 38% agricultura
  6. 26% pastos

La agricultura produce por tanto nuevos ecosistemas (agrosistemas), nuevos suelos, modifica las condiciones climáticas y produce paisajes, modifica agrosistemas...

  • Nuevos suelos:
  1. El laboreo de la tierra cambia la estructura de los suelos (tractores)
  2. Las redes de drenaje transforman albuferas
  3. El aporte de carbonato cálcico. Es decir se intenta corregir la acidez del suelo mediante el empleo de abonos químicos para aumentar la productividad.
  4. Creación de medios artificiales (Polders) Caso Holandés en el que el hombre arrebata tierra al mar, drenar lagos y llanuras dando lugar a que la mitad del territorio este bajo el nivel del mar creandose diques en los bordes de hasta 10 metros de altura. Aparecen dunas entre el polder y el mar. Y el 40% de la superficie del país esta ganado al mar.
  • Modificación de condiciones climáticas
  1. Mejora de condiciones térmicas por medio de cortavientos vegetales o cultivos bajo plásticos
  2. Mejora en el aprovisionamiento del agua para la irrigación del terreno
  • Modificación de agrosistemas
  1. Creación de nuevas variedades de plantas cultivadas
  2. Genética y biotecnología. Aparición de los cultivos transgénicos
  • Producción de paisajes
  1. La dehesa
  2. Bocage
  3. Openfield
  4. Campos mediterráneos
  5. Polderes (escasez de árboles)
  6. Huertas (zonas regadas para el cultivo de hortalizas y frutas)

Del determinismo al control del medio natural y a la negación de las influencias climáticas y edáficas

  1. Suelos, clima, pendiente... (se supera las limitaciones de la naturaleza, ej: polder
  2. Abonados
  3. Importancia de los costes de producción, de transporte

La naturaleza sin embargo siempre estará presente...

  1. Ya que el control total sobre ella no existe
  2. Por el coste económico de la artificialización del medio
  3. Ventajas comparativas ya que los costes se reducirán en suelos de buena calidad

La solución es reducir costes adpatando los cultivos a condiciones agronómicas, pormover las D.O y la producción de calidad adaptada a cada medio.

Por último señalar el creciente desarrollo de la agricultura ecológica "moda verde" desde la década de los 90. Se opone a la convencional encuadrada dentro del postproductivismo rural opuesto al productivismo anterior.

Economía de escala

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece, sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.

MBT

Margen Bruto Total
Para cada explotación se suman los márgenes brutos de cada una de las actividades de la explotación. Éstos se calculan multiplicando su dimensión física, hectáreas o cabezas de ganado por unos coeficientes definidos como márgenes brutos standares calculados por la Comunidad Autónoma.

SAU

Superficie agraria útil
Superficie que comprende las tierras labradas y los pastos permanentes. Por tanto no se considera SAU las superficies ocupadas por especies forestales, erial, espartizal o matorral.

UTA

Unidad de Trabajo Anual
Es el trabajo efectuado por una persona dedicada a tiempo completo, durante un año, a la actividad agraria.

U.D.E

Unidades de Dimensión Europea
Unidades de medida comunitarias (UDE). Una UDE corresponde a 1.200 euros (200.000 pts.) de margen bruto total de la explotación.

Vías pecuarias

Las vías pecuarias son caminos de trashumancia que unen los lugares tradicionales de pastoreo de España para que los pastores y ganaderos puedan llevar el ganado caprino, ovino y bovino a los mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en invierno.
  • Tipos de vías pecuarias: Cañadas (Se denominan Cañadas Reales a aquellas cañadas castellanas de uso tradicional, reguladas por edicto real de Alfonso X el Sabio en 1273), cordeles, veredas (tipo de vía pecuaria (camino para ganado) con una anchura de 20 metros), descansaderos y contaderos forman parte del intrincado sistema que forma las vías pecuarias.

Red viaria

Caminos, carreteras, vías pecuarias, senderos y otras arterias de comunicación cuya finalidad es facilitar los flujos de todo tipo generados por la actividad agrícola, ganadera o forestal.
Su trazado puede ser radial en torno a un núcleo urbano o irregular

Hábitat / Poblamiento

Hábitat son los asentamientos o lugar es donde residen los habitantes del medio rural.
Representa el modo de implantación permanente del grupo humano en el espacio explotado.

El poblamiento (distribución de la población en el territorio) puede ser de dos tipos:
  • Concentrado: en zonas llanas cuyas comunicaciones se efectúan de forma fluida por los valles fluviales
  • Disperso: en zonas de montaña donde las comunicaciones no son fáciles

Pastizal

Formación vegetal herbácea: plantas que crecen espontáneamente o de forma natural.
Los pastizales pueden acoger algunos árboles ( si no cubren más del 5% de la extensión total de estas formaciones)

Ha de diferenciarse del término "Pasto" en el cual tanto las hierbas que crecen espontáneas en el suelo como el fruto de diversos árboles y arbustos (bellotas, hayucos) que también sirve como alimento al ganado.

Matorral

Formación integrada por arbustos y matas de constitución leñosa.
La principal diferencia respecto a los árboles es que sus plantas ramifican desde el suelo, aunque puedan alcanzar portes arbóreos en ocasiones.
El matorral también puede estar presente en el bosque, formando parte de un estrato inferior de vegetación conocido como sotobosque.

Bosque

Aparecen por la mala calidad del suelo y en zonas de clima poco propicio (falta de recursos hídricos, temperaturas contrastadas, heladas, viento)pendientes acusadas, elevado riesgo de erosión.

•proporcionan numerosas materias primas:
–madera
–leña como combustibles
–setas, trufas..
•interesa destacar del bosque :
–la extensión (cifras absolutas y relativas)
–morfología (rodales-calveros, masas continuas-discontinuas)
–forma de las parcelas forestales
–espesura de las formaciones forestales
  • En ellos los árboles pueden crecer de forma espontánea (bravos) o condicionados por el hombre (trasmochos o podas para dirigir su crecimiento y modificar su follaje)
  • La forma exterior puede ser en forma de cono (coníferas) o redondeada (frondosas)
  • Por el tipo de hojas: caducifolias o perennifolias

Saltus

Es el espacio inculto: pastizales, bosques y prados.
Tipos:
  • Permanentes: Zonas de aguas, rocas
  • Temporales: bosque, monte bajo

Aparecen por la mala calidad del suelo, por la existencia de un clima poco propicio (falta de recursos hídricos, temperaturas contrastadas, heladas, viento) y por las pendientes acusadas, elevado riesgo de erosión.

Cultivo herbáceo

Cultivo en el que la parte aérea de la planta tiene consistencia herbácea
Ejemplos:
•cereales
•leguminosas
•tubérculos
•plantas industrialeshortícolas

Cultivo leñoso

Son los que ocupan la tierra durante largos períodos en los cuales la parte aérea de la planta tiene consistencia leñosa. Ejemplos: vid, olivo, árboles frutales...

Ager: arquetipos de paisaje

  1. Tierras dispuestas como calveros o enclaves: parcelas agrícolas ubicadas en terrenos forestales, generalmente arbolados
  2. Tierras dispuestas en rodales, que sería el caso inverso, cuando el bosque o el terreno forestal queda limitado como pequeñas islas en el marco del ager
  3. Tierras agrícolas ordenadas longitudinalmente alrededor de infraestructuras hidráulicas (acequias) o siguiendo el curso de un río o el fondo de un valle o barranco
  4. Grandes extensiones cultivadas en amplias llanuras
  5. Laderas abancaladas en cuyas partes más elevadas se refugia la vegetación forestal o los prados y pastizales
  6. Barbecho social o especulativo : tierras que no son cultivadas por su presumible cambio de uso en el futuro (urbanización, suelo industrial…) y que suelen situarse en la periferia de las ciudades

Ager: entramado parcelario

Ager: espacio cultivado o dedicado a pastos.
El entramado parcelario es la trama diseñada por el conjunto de parcelas o el conjunto de tierras que forman una explotación:
–Fronteras
–Tamaño
–Forma
–Tipo de cultivo

Dentro del entramado parcelario encontramos:
  • Fronteras: de tipo natural
    –el SUELO: es imposible cultivar en zonas encharcadas, sobre suelos salinos o estériles, etc.
    –el RELIEVE: las grandes cimas o las fuertes pendientes presentan unas condiciones adversas para el cultivo
    –el CLIMA: las bajas temperaturas, las heladas, la nieve, etc..
  • Fronteras: de tipo humano
    –el grado de tecnificación de la sociedad
    –intereses de los agricultores, ganaderos o propietarios forestales, a quienes puede no interesarles explotar sus parcelas.

Según los límites o lindes:

  • Bocage o paisaje de campos cercados: parcelas claramente delimitadas por setos, arbustos, vallas, muros de piedra, etc. de forma irregular. Es típico de la Europa occidental con parcelas de formas irregulares propias deregiones húmedas con suelos impermeables,pastos y ganadería. El tipo de hábitat aquí es disperso.
  • Openfield o paisaje de campos abiertos: lindes mucho más difusos. En medios de hábitat concentrado. Se corresponde con antiguas practicas comunales desaparecidas como cultivo en hojas, cultivos frente a bosque...

Ager: Parcela

El Ager es el espacio cultivado o dedicado a pastos.
La parcela es la unidad de explotación agraria mínima y según elCenso Agrario español: parcela es toda aquella extensión de tierra que está bajo una sola linde, es decir, que está rodeada de terreno, edificios o aguas que no pertenezcan a la explotación.
Según el tamaño de las parcelas encontramos según el régimen de propiedad:
  • Minifundio
  • Latifundio

Según la morfología de las mismas:

  • Irregulares: típicas en terrenos accidentados y montañosos
  • Regulares: propias de zonas llanas donde se facilita el laboreo de la tierra, el riego artificial, la recolección de los frutos…

Longuero

Tipo de parcelario geométrico que se articula a lo largo de una carretera.

Rango Canadiense

El rango canadiense es una tipología de cultivos que se dio como consecuencia de la colonización agrícola del siglo XIX en paises como Argentina, Australia o Estados Unidos, el nombre deriva de lso cultivos de Canadá, concretamente de la provincia de Québec.
El rango está formado por parcelas estrechas de 165 metros alineadas perpendicularmente sobre la orilla del río San Lorenzo y con una red geométrica de caminos.