miércoles, 31 de diciembre de 2008

La Geografía de la Percepción: una metodología de análisis para el desarrollo rural

LA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN: UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO RURAL
----Mercedes Millán Escriche----
(Comentario de texto)
Antonio Cardeñosa Salguero y Mario Pinel Morante
1.- Estructura/organización del artículo-libro.
- Objetivos señalados por el autor:
  • Utilizar los métodos de análisis que proporciona la Geografía para que al emprender la planificación del desarrollo, de un espacio determinado, exista un punto de partida: averiguar como conciben dicho desarrollo los habitantes de ese territorio.

- Partes en las que se divide y cómo se ciñen al objetivo general:

  • La Geografía de la Percepción como recurso metodológico, donde desarrolla los contenidos de la misma y a los autores que defienden esta rama.
  • Aplicabilidad del método geográfico en la percepción y práctica del desarrollo, donde explica cómo llevar a cabo las entrevistas para conocer el medio rural.

- Fuentes utilizadas:

  • ANDRÉS SARASA, J. L. (1991): "Imágenes del espacio urbano y prácticas comerciales en la ciudad de Murcia". Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Murcia.Murcia. 431 pp.
  • ANDRÉS SARASA, J. L. (2004): "Imágenes rurales del Jiloca turolense". Centro de Estudios del Jiloca. Calamocha (Teruel) 119 pp.
  • BAILLY, A. (1974): "La perception des paisajes urbains. Essai méthodologique". L’Espace Géographique, nº 3, pp. 211-217.- (1977): "La Perception de l’espace urbain: les concepts, les néthodes d’étude, leursutilsation dans la recherche géographique". C. R. U. París.- (1982): "Percevoir lèspace: vers une géographie de l’espace vecu". Université de Genéve.
  • BAILLY, A. y FERRIER, J. P. (1986): "Savoir lire le territoire: plaidoyer pour une géographie regionale attentive a la vie quotidienne". L’Espace Géographique.
  • BECHTE, R. W. (1976) "Perceived Quality of Residential Environments: Some Methodological Issues" en CRAIK, K. H. Y ZUBE, E. H. (Eds.): "Perceiving-Environmental Quality. Research and Applications". Nueva York, Plenun Press, pp. 105-122.
  • BLANCO, A. (1986): "La calidad de vida. Supuestos psicosociales" en MORALES,J. F.; BLANCO, A. y otros (Comp). "Psicología social aplicada". Bilbao, Desclée deBrouwer, pp. 159-182.
  • BUTTIMER, A. y SEAMON, D. (eds.) (1980): "The Human Experience of Space andPlace". Londres, Croom Helm. Pp. 166-187. (Leído en GÓMEZ MENDOZA, J. (1985):"Geografías del presente y del pasado. Un itinerario a través de la evolución recientedel pensamiento en Geografía humana (1970-1985)", en GARCÍA BALLESTEROS,A. (Coord.), (1986): "Teoría y práctica de la Geografía". Alhambra Universidad, Madrid.). pp.13.
  • CLAVAL, P. (1980): "L’évolution récente des recherches sur la perception". Revista Geográfica Italiana, núm. 87, pp. 6-24.
  • CEOTMA (1982): "La calidad de vida en España". Madrid, MOPU.
  • EMOPÚBLICA (1979): "Encuesta sobre la calidad de vida en España". Madrid, MOPU.
  • DOMÍNGUEZ, M. y POL, E. (1987): "Qualitat ambiental, salut mental i qualitat de vida".México. El Manual Moderno.
  • FREMONT, A. (1976): "La región, espace vécu". P. U. F. París.
  • FEL A. (1957): "Un questionnaire d’enquête géographique dans une explotaition agricole". Rev. D’Auv., t. 71, pp. 3-16; en DERRUAU, M. (1961): "Precis de GéographieHumaine". Librairie Armand Colín. París.
  • GÓMEZ MENDOZA, J. (1986) "Geografía del presente y del pasado. Un itinerario através de la evolución reciente del pensamiento en Geografía Humana (1970-1985)" en GARCÍA BALLESTEROS, A. (coord.) /1986): "Teoría y práctica de la Geografía".Alhambra Universidad pp. 3-62.
  • LEVI, L. y ANDERSON, L. (1980): "La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidadde vida". México. El Manual Moderno.
  • LINCH, K., (1960): "The image of the city". M. I. T. Press, Cambridge.
  • MILLAN ESCRICHE, M. (2004): "La Iniciativa Comunitaria Leader en el desarrollo localdel Noroeste murciano". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • RACINE, J. B. et al (1981): "Problématiques de la géographie". P. U. F. París.
  • SAARINEN, T. (1976): "Environmental planning perception an behavior". Houghton Miffin. Boston.
  • SAARINEN, T. y SELL, J. (1980): "Environmental perception". Progress in human geography, núm. 4, pp. 525-548.
  • SORRE, M. (1957): "Rencontres de la géographie et de la sociologie". París, Marcel Rivieére, 315 pp.
  • YI-FU TUAN (1975): "Images and Mental Maps". Annals of the Association of AmericanGeographers.

2.-Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural.

- Contenidos:

  • Se trata de un texto con temática de Geografía Rural
  • Definición de la Geografía de la Percepción, empleándola para, posteriormente, aplicarla a modelos de desarrollo.
  • La calidad de vida debe ser entendida fuera de los parámetros meramente económicos para que sea real, incluyendo a la parte subjetiva del sujeto.
  • Necesidad de contar con los individuos que habitan un lugar para valorar las necesidades y poder desarrollarlo de acuerdo con la población, que es la afectada.
  • División de la entrevista, cómo elegir a los entrevistados y cómo desarrollar la propia entrevista, para no limitarse a respuestas cortas, sino que los entrevistados puedan expresar con bastante libertad sus preocupaciones, experiencias, etc.
  • Importancia de conocer el espacio (subjetivo) para entender los conflictos en el medio rural
  • Habla de mediadores sociales (animadores del territorio que conocen lo que los individuos tienen en su cabeza y los pone en contacto con otros individuos)
  • Valoración del resultado que ha dado el método en zonas rurales del noroeste de la Región de Murcia.

- Concepción del espacio:

  • Espacio procesual, debido a que está sujeto a las actividades que en él se desarrollan y a las inversiones que le reciben.
  • Espacio dinámico, por el hecho de que el texto trata sobre la aplicabilidad de métodos para establecer planes de desarrollo, que indican que el espacio debe evolucionar.
  • Espacio sujeto a modelos, ya que trata de que el modelo se extienda al resto de espacios

- Metodología:

  • Parte de la Geografía de la Percepción como modelo a aplicar a la hora de realizar un plan de desarrollo.
  • Se parte de ella como método complementario a los ya existentes, para valorar más objetivamente un territorio y sus necesidades.
  • Se desarrollan hechos particulares aunque no de manera estricta.

3.- Material gráfico y estadístico: presentación de la información.

  • En el artículo aparecen cuadros con esquemas gráficos.
  • Nº1: universo concéntrico en torno al individuo.
  • Nº2: métodos para el análisis del medio rural.
  • Nº3: factores que mejoran los contenidos inmateriales del desarrollo.
  • Nº4: factores específicos de la nueva generación de polícas de desarrollo.

4.- Valoración del trabajo en su conjunto.

  • En primer lugar describe y explica en qué consiste la Geografía de la Percepción haciendo una crítica a los modelos que tratan al hombre como un consumidor y productor, sin tener en cuenta la parte emocional.
  • El artículo defiende, con las teorías de muchos autores, la utilización de la Geografía de la Percepción como método de estudio y valoración de un área para aplicar un plan de desarrollo. Requiere una preparación previa de la entrevista, para obtener el máximo de información.
  • Está muy bien argumentado citando a distintos autores que apoyaban o apoyan este método mostrando las carencias que tienen los empleados hasta ahora.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Pradera polifita

Turión

Brotes especializados, que se producen en respuesta a condiciones desfavorables como la disminución de la longitud diurna o reducción de la temperatura. Son frecuentemente ricos en almidón y azúcares actuando como órgano de almacenamiento y fuertemente resistentes a las heladas.

Caballón

Lomo de tierra que se origina entre dos surcos, los cuales sirven de cauce para el agua o para contenerla. Sobre el caballón o montículo es sobre donde se cultiva.

Pastoreo

Acción y efecto de llevar los ganados al campo y cuidar de ellos mientras pacen.

Paisaje rural de abandono

Es el terrazgo agrícola comunitario cuando deja de ser cultivado, una vez emigrados todos sus antiguos explotadores (éxodo rural).

Agricultura de rozas

Agricultura sobre zonas incendiadas que consiste en utilizar las cenizas como abono sobre las que se planta haciendo agujeros en el suelo. El suelo se cultiva de forma continua durante dos o tres años, asta k se agota. La produccion es escasa y se basa en un policultivo de cereales.

Flysch

Formacion rocosa formada al mismo tiempo que las montañas que alternan capas de rocas duras (caliza, pizarra o areniscas) intercaladas con otras más blandas (margas y arcillas) en posición inclinada o vertical (por plegamientos montañosos).

Bancal o Terrazas

Superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostiene por una pared o talud y que se utiliza para labores agrícolas. Se producen en terrenos de fuertes pendientes, de más del 30%, donde no es factible la excavación horizontal.

Secano

Explotación agrícola en regiones secas en las que la pluviosidad no suele superar los 500 mm al año. El cultivo de secano permite obtener cosechas sin riego y depende fundamentalmente de métodos de preparación del suelo que conservan su humedad por diversos mecanismos, como el barbecho

Barbecho

Tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad. También se refiere simplemente a la tierra que se deja descansar por uno o varios años.

martes, 23 de diciembre de 2008

Éxodo rural

Emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión.

Fuerza de trabajo

Capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales. La fuerza de trabajo es la condición fundamental de la producción en toda sociedad.

Mies

Dícese de los cereales maduros que no son sino un conjunto de plantas herbáceas cuyos granos o semillas se emplean para la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en forma de harina.

Erial a pastos

Un erial a pastos es un antiguo terreno agrícola donde, por abandono del cultivo, crece una vegetación espontánea que puede ser objeto de pastoreo. Por sucesión natural evoluciona a prado o a pastizal y, posteriormente, a comunidades vegetales leñosas.

Saldo vegetativo

Es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100.
Es positivo cuando el número de nacidos supera al de fallecidos y por tanto es negativo cuando las muertes superan a los nacimientos. También conocido como crecimiento vegetativo.

Desnatalidad

Período en que la natalidad es más baja que la media. Ésta es causante del vaciamiento de la estructura de población por su base, es decir, en los grupos de edades más jóvenes.

Espacio inculto

También conocido como "Saltus", dícese del elemento del paisaje que se refiere al espacio no cultivado.

Propiedad comunal

Base económica según la cual un terreno de propiedad comunal es aquel que permite que todo lo que se halla en la superficie que abarca pertenece al pueblo el cual posee capacidad de autogestión.

Alfredo Floristán Samanés (1921-)

Geógrafo español que ejerció como docente en la Universidad de Navarra de donde es natural. (Arguedas, 1921). Ha sido catedrático en las universidades de Zaragoza y Granada.
Destaca por su participación activa en el campo de la Geografía sobre todo de Navarra ya sea por medio de publicaciones o bien dirigiendo tesis doctorales como las siguientes:
  1. (1967) La Navarra húmeda del Noroeste. Estudio geográfico de la ganadería
  2. (1976) La utilización del suelo en la provincia de Castellón
  3. (1981) La transición climática del Cantábrico Oriental al valle Medio del Ebro
  4. (1996) Evolución reciente y estado actual de las explotaciones agrarias en Navarra. Un análisis geográfico y cartográfico

Obras y publicaciones:

  1. Integración y renovación de un reino: Navarra en la monarquía española (2000)
  2. Estado actual de las investigaciones sobre geografía física y rural de Navarra (1993)
  3. Gran Atlas de Navarra (1993)
  4. El pensamiento geográfico de Leoncio Urabayen (1992)
  5. Régimen del río Arga (1975)

Nuevos Paisajes Agrarios en Navarra

NUEVOS PAISAJES AGRARIOS EN NAVARRA
--Alfredo Floristán Samanés--
(Comentario de texto)
Antonio Cardeñosa Salguero y Mario Pinel Morante
1.- Estructura/organización del artículo-libro
- Objetivos señalados por el autor:
  • Los nuevos paisajes originados entre 1958 y 1983 por el abandono de tierras anteriormente cultivadas.
  • La creación de un nuevo paisaje agrario en los secanos de la Navarra Media y de la Ribera, las esparragueras.

- Partes en las que se divide y como se ciñen al objetivo general:

  • Paisajes agrarios de abandono, donde expone las causas del abandono y cómo ha ido progresando en Navarra.
  • Las esparragueras de secano, donde explica los rendimientos que producen los espárragos, las causas de la aparición en zonas de secano, y las características de esta planta y de los terrenos en los que se cultiva.
  • Otros cambios en los paisajes agrarios, donde expone la decadencia de algunos cultivos y la sustitución de éstos por otros, de corte cerealístico.

- Fuentes utilizadas:

  • Ministerio de agricultura. Anuario de Estadística Agraria.
  • Catastro de la Diputación (foral de Navarra).

2.-Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural

- Contenidos:

  • El abandono de las tierras en Navarra, causas y tipos.
  • La aparición de la esparraguera de secano en Navarra y su progresión.
  • Características y necesidades de la planta de la esparraguera, donde se tienen en cuenta todos los factores (climáticos, edáficos...).
  • Rendimiento económico de la esparraguera y modo de cultivo. Características de las parcelas dedicadas al espárrago.
  • Cerealización progresiva del campo navarro, en detrimento de la vid, el olivo y las leguminosas; aumento de los prados; concentración parcelaria; y delimitación por cercas electrificadas.

- Concepción del espacio:

  • Espacio procesual: aparecen localizados los fenómenos, pero habla de una evolución que han sufrido los usos del suelo.
  • Espacio dinámico: la evolución del espacio y los cambios que sufre con el paso del tiempo son síntomas de que es dinámico.
  • Espacio ideográfico: se explica el espacio por sí mismo, sin ser un modelo para el resto.

- Metodología:

  • El texto está enfocado desde la Geografía Agraria (francesa), ya que habla del paisaje y de la explotación del mismo.
  • Aporta datos catastrales para explicar la evolución de los cultivos y datos demográficos para complementar las causas.
  • Expone un caso particular, el de Navarra.

3.- Material gráfico y estadístico: presentación de la información

  • Datos estadísticos demográficos.
  • Datos de superficies del espárrago.
  • Tabla de la evolución de la superficie y la producción del espárrago desde 1949 hasta 1981, del Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura.
  • Precios de compra del espárrago.
  • Datos catastrales de superficies de vid, olivo, prados y concentración parcelaria.

4.- Valoración del trabajo en su conjunto.

  • El texto explica de manera clara y localizada de los fenómenos, tratando al lector como conocedor del espacio navarro. Además está bien documentada con datos estadísticos.
  • Expone la evolución de manera simple y clara, y enumera las características y necesidades del espárrago lo que ayuda a la mejor comprensión del texto.
  • El texto consigue la comprensión del espacio navarro y las características.

Terrazgo

Posee dos definiciones:
  1. Porción de tierra para cultivar.
  2. Pensión o renta que un labrador ha de pagar al propietario o señor de una tierra.

José Ortega Valcarcel (1940-)

  1. Geógrafo español nacido en 1940, Villadiego (Burgos). Licenciado en Geografía y catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Valladolid. Ha ejercido la docencia, como catedrático, durante doce años en la Universidad de Cantabria.
  2. Ha colaborado en la redacción de planes de ordenación urbana en distintas localidades de la geografía cántabra y ha tomado parte en diversos congresos y reuniones de carácter científico.
  3. Fue Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria (2003-2007)
  4. La temática de sus investigaciones gira en torno a los problemas de las áreas rurales españolas, tales como la evolución histórica de los espacios urbanos y las problemáticas de las áreas industrializadas, y todo ello lo ha plasmado en sus diferentes publicaciones.
Obras y publicaciones:
- La transformación de un espacio rural. Las Montañas de Burgos (1974)
- Evolución técnica y organización del espacio en los Montes de Pas (1976)
- Cantabria 1886-1986. Formación y Desarrollo de una Economía Moderna (1986)
- El ensanche de Maliaño y el desarrollo urbano de Santander (1994)
- Gentes del mar en Cantabria” (1996)
- Los horizontes de Geografía. Teoría de la Geografía (2000).

Los procesos de articulación espacial en áreas rurales (La Liébana)

LOS PROCESOS DE ARTICULACIÓN ESPACIAL EN ÁREAS RURALES: LA LIÉBANA (CANTÁBRIA)
---José Ortega Valcárcel---
(Comentario de texto)
Antonio Cardeñosa Salguero y Mario Pinel Morante
1.- Estructura/organización del artículo-libro
-Objetivos señalados por el autor:
  • Analizar los procesos de articulación espacial en un área de montaña.
  • Resaltar la complejidad del cambio espacial para así considerar la integración y la articulación territorial como cambios provocados por el sistema capitalista sobre el espacio.

- Partes en las que se divide y cómo se ciñen al objetivo general:

  • Presentación del área de estudio de la Liébana que servirá como modelo a la hora de explicar los procesos de articulación espacial en un área rural de montaña.
  • Evolución de las áreas rurales españolas: vaciamiento de población, desnatalidad, envegecimiento, saldo vegetativo negativo...
  • Cambios en la economía tradicional a una economía industrial mercantil = el futuro es la explotación lechera intensiva, y el abandono de los montes comunales, de viñedo y frutal.
  • Finalidad de la economía comarcal: terciarización por medio de acciones públicas y subvenciones, de lo que se beneficiaría la hostelería y los terratenientes por la revalorización del suelo.
  • Futuro del monte: caza, pesca, ocio y demanda urbana.
  • Ejemplo de Potes (capital de la comarca) y de cómo ha actuado allí la terciarización.
  • Situación actual de la comarca: fragmentación del terrazgo. abandono progresivo del monte inculto, introducción de nuevas razas no autóctonas en la ganadería bovina, incremento en el número de prados.
  • Conclusión: pocos cambios en estructuras básicas, poca modernización= área rural deprimida y marginal en la actualidad.

- Fuentes utilizadas

  • Agricultura i medi rural al Pirineu Català. Generalitat de Catalunya. Departament d´ Agricultura, Ramadería y pesca. Barcelona. 1.981.
  • Colegio oficial de ingenieros técnicos agrícolas y peritos agrícolas de Santander: informe sobre el campo montañés. Aula de cultura. Caja de ahorros de Santander y Cantabria. Santander 1.980.
  • Estudios de planificación física. El valle de Liébana. Madrid. Escuela técnica superior de Ingenieros de Montes. Sección de publicaciones. 1.978.
  • C. De la Hoz J. Ortega Varcarcel y E. Ruiz De la Riva: Normas subsidiarias del término municipal de Potes. Santander. 1.983.
  • Delimitación de suelo urbano de Camaleón. Santander 1982.
  • A.Lipietz: El capital y su espacio. Madrid Siglo XXI Editores. 1977.
  • J. Ortega y Varcarcel: La transformación de un espacio rural: Las montañas de Burgos. Valladolid. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía.
  • “La evolución del paisaje Agrario del Valle de Mena (Burgos)”.Estudios geográficos 1.969.
  • Residencias secundarias y espacio de ocio en España. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía. Valladolid. 1.975.
  • E. Sevilla Guzmán: La evolución del campesinado. Barcelona. Ed. Península. 1979.

2.-Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural

- Contenidos:

  • La Liébana como comarca rural de montaña.
  • Descripción de actividades económicas propias de las áreas rurales de montaña.
  • Situación actual que presenta el campo y alternativas para revitalizar la economía

- Concepción del espacio:

  • Espacio procesual: ya que explica los aspectos formales de un territorio, pero trata una evolución en los usos y aprovechamientos del territorio, como consecuencia se presenta un proceso de evolución
  • Espacio dinámico: ya que trata una evolución en las actividades económicas.
  • Espacio sujeto a modelos: ya que pretende servir como modelo para todas las áreas rurales de montaña.

- Metodología:

  • El texto muestra claros rasgos de la doctrina de la Geografía Radical
  • Se parte de ella analizando la conducta humana desde métodos de las ciencias naturales.
  • Explica la organización y desarrollo histórico de una determinada sociedad

3.- Material gráfico y estadístico: presentación de la información

  • En el artículo encontramos datos estadísticos que sirven de base para las conclusiones a las que llega.
  • Ej: "Tabla de datos porcentuales del envejecimiento de la Liébana tomando el porcentaje de población de más de 60 años en los diferentes municipios de la comarca"

4.- Valoración del trabajo en su conjunto

  • El artículo sirve de modelo a otras zonas rurales de montaña ya que los procesos que la Liébana experimenta (despoblación, envejecimiento...), claramente, son los que sufren estas áreas.
  • Muestra una de las soluciones para revitalizar dicha área por medio de modernización o la terciarización. Existe la idea generalizada en la actualidad de que el sector terciario es el que más ingresos genera, es el futuro; así pues dicha "solución" puede ser o debería poder ser aplicada a cualquier ámbito rural.
  • Sin embargo cuando trata a la industria lechera como fuente de ingresos, consideramos que no es posible extrapolar dicha herramienta a otras zonas rurales de montaña, y en este caso no es posible la aplicación de un modelo general.

Posibilismo/Probabilismo

Posibilismo
Tendencia que justifica la explotación económica del medio por una determinada sociedad; diferenciado del determinismo en que éste propone que el hombre puede hacer lo que la naturaleza le permite, y el posibilismo dice que el hombre debe crear un mundo donde vivir.
Doctrina filosófica que señala que el medio natural ofrece al hombre un abanico de posibilidades de las que puede obtener o no ventajas según las condiciones de cada grupo social.
Probabilismo
Postura y doctrina filosófica que mantiene que solo nos es dado un conocimiento aproximado de las cosas y que excluye la posibilidad de conseguir un saber absolutamente cierto y seguro.
Posición de compromiso entre los ambientalistas y los posibilistas que asigna distintas probabilidades a modelos alternativos de comportamiento geográfico en una localización o medio ambiente particular.Surge como punto intermedio y conciliador entre determinismo y posibilismo. Mediante la investigación con arreglo a metodos estadísticos y de encuestas se nos permitirá comprobar la frecuencia con la que unos hechos se repiten y afirmar una tendencia que puede servir para posteriores teorías.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Ambientalismo/Determinismo

Ambientalismo
Es la visión que sostiene que el medio ambiente natural desempeña el papel mas importante en la determinación de los esquemas de comportamiento del hombre sobre la superficie de la Tierra
Determinismo
Para muchos autores, sobre todo, de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el medio físico determina a las sociedades humanas como colectivo y al hombre como individuo y a su nivel de desarrollo socioeconómico y cultural, por lo que los seres humanos deben adaptarse a las condiciones impuestas por el medio que les determina.

Región

Es una división espacial de un Estado o de un área distinta, determinada por caracteres étnicos, demográficos, históricos, culturales, económicos o circunstancias especiales de clima, topografía, administración, gobierno, etc.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Marxismo/Estructuralismo

Marxismo
Doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
Estructuralismo
Movimiento europeo en el área de la humanidades que emergió en Francia a mediados de la década de 1950 y en el que el lenguaje desempeña una función clave.
El estructuralismo busca explorar las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación.

Paradigma

Término que sirve para dictar normas en cuanto a la temática y a la metodología. Procede del griego: modelo o ejemplo.

Constructivismo

Modelo que mantiene que una persona, tanto en sus aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.
En el Constructivismo, el conocimiento se crea a partir de los esquemas que la persona ya posee, es decir, con los que construyó en relación con el medio que lo rodea.
Convicción según la cual lo observable es elaborado por el espíritu del investigador.
El constructivismo conduce a modelos de la realidad vistos por el sujeto
Es una construcción de objetos científicamente estudiados

Materialismo histórico

Marco teórico que sirve para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios. Concepto anterior al Marxismo donde se popularizó.

Fenomenología

Escuela filosófica existencial que admite la validez de los intentos introspectivos o intuitivos de obtención de conocimiento geográfico.
La geografía humanística fenomenolológica centra el interés por el sujeto, por el individuo ante el mundo material o mundo vivido.
Retoma el concepto del lugar (vivido o sentido) para estudiarlo a partir de la experiencia, de la intuición, de la literatura..

Historicismo

Tendencia filosófica, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico .

Positivismo

Sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados.
Escuela filosófica que sostiene que las experiencias sensoriales del hombre son las fuentes exclusivas de información geográfica valida respecto al mundo.
Cree en la evolución de la ciencia.
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.

Supermodelo

Proporciona normas intuitivas o inductivas respecto a los tipos de fenómenos que los científicos deben investigar y a los mejores métodos de investigación. Está relacionado con "Paradigma" puede decirse que un paradigma es un "supermodelo".

Paradigmas en Geografía

El tema de paradigmas en Geografía comienza con la introducción a la definición de lo que es un paradigma; puede decirse que un paradigma es el equivalente a un supermodelo el cual proporciona normas intuitivas o inductivas respecto a los fenómenos que los científicos han de investigar.
La evolución de dichos paradigmas se debe a que muchos de ellos van quedando obsoletos, así pues surge la necesidad de alcanzar nuevos supermodelos de acuerdo con el desarrollo paralelo de la ciencia.
A continuación se citan autores y los principales paradigmas en Geografía:
Kuhn (La Estructura de las Revoluciones Científicas)
Define paradigma como el conjunto de supuestos y procedimientos generalmente aceptados que sirven para definir temas y métodos de la investigación científica. Diferencia entre ciencia normal y ciencia revolucionaria.
  • Ciencia Normal: se desenvuelve dentro del contexto del paradigma que define las cuestiones a estudiar y el conjunto de criterios sobre los que se basa la aceptabilidad de las soluciones y resultados. Busca solucionar problemasen el contexto de un marco teórico ortodoxo.
  • Ciencia Revolucionaria: supone el derrocamiento del marco teórico por otro de acumulación de anomalías.
  • Historia de la Ciencia: se caracteriza por largos períodos en los que se preserva el status quo (período de estabilidad) y que en ocasiones se ven interrumpidos por saltos de un paradigma a otro sin puente conceptual entre ellos (períodos de crisis).
En cuanto a la vigencia y aceptación de un paradigma existirán una serie de factores que influirán en ellos:
- internos/científicos como la filosofía o la ideología
- externos/ fuera de la ciencia como el marco sociopolítico en el que se desenvuelven o el contexto histórico.
Historia de la Geografía:
  1. Antes de 1950
  • Método exploratorio (viajes, época colonial)
  • Ambientalismo/Determinismo
  • Probabilismo/Posibilismo
  • Regional (resultado morfológico de combinación de fenómenos físicos y humanos)Importancia paisaje agrario, regiones climáticas,
2. Después de 1950
  • Teorético-cuantitativo
  • Behaviorista (conductista)
  • Radical (marxista)
  • Humanista/Posmodernista
Kuhn dice que la manera en que los geógrafos responden a los problemas depende del paradigma adoptado en cada momento.
Los anteriores son los principales paradigmas en Geografía. Y podemos señalar como cambio principal dentro de la Geografía Moderna el paso de la Geografía descriptiva a la Geografía Analítica.
A partir del siglo XIX comienza la etapa científica donde surge el naturalismo, el postivismo, el idealismo y el historicismo.
  • Aparecen cambios de igual modo en la concepción del espacio:
1) la tierra como astro
2) la tierra reducida a su superficie
3) el espacio terrestre abstracto (económico, político, social y subjetivo)
  • El método a llevar a cabo consiste en:
1) Analizar
2) Planificar
3) Predecir (hipótesis de partida)
4) Capacidad de dar soluciones a los problemas
  • Las escuelas filosóficas en Geografía son:
- Ambientalismo
- Probabilismo
- Posibilismo
- Positivismo
- Marxismo
- Fenomenología
  • La metodología y la epistemología servirán para describir el estudio de estas escuelas de pensamiento.

Finalmente tras evaluar cada corriente y cada escuela filosófica llega a la conclusión de que todas las corrientes conviven hoy en el seno de la comunidad geográfica sin demasiados enfrentamientos y tratan de contribuir a la solución de los problemas con que los seres humanos se enfrentan cada día en el viejo y querido planeta Tierra.
  • Cerrando el tema del Paradigmas en Geografía se evalúan las tradiciones geográficas:
- Física (estudia distribución de fenómenos geográficos y formas físicas)
- Corología (ciencia de la diferenciación del espacio en la sup. terrestre)
- Paisajística (ciencia de las relaciones espaciales de los fenómenos geográficos)
- Espacial (ciencia de la organización del espacio geográfico)
- Ecología (relación hombre y medio)
- Social (sociedades humanas en su distribución espacial)

Yi-fu Tuan (1930-)

  1. Geógrafo estadounidense de origen chino. Profesor de las universidades de Nuevo México, Toronto, Minnesota y Wisconsin. Se especializó en geomorfología pero abandonó esta materia para dedicarse a la historia de la geografía y, posteriormente, al estudio de la experiencia de los hombres en su medio.
  2. En 1951 se licenció en geografía en la Universidad de Oxford y en 1957 se doctoró en geografía en la Universidad de California.
  3. Yi-Fu Tuan es el geógrafo más destacado en la actualidad y de sus múltiples contribuciones al campo de la geografía destaca el concepto de topofilia (puede definirse vagamente como todo lo que está relacionado con las conexiones emocionales entre el entorno físico y los seres humanos).
  4. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Guelph, Canadá (2002),
  5. Miembro de la Academia Británica desde 2001 y de la Academia Norteamericana de las Artes y las Ciencias desde 2002.
Obras:
- Topofilia (1974)
- Espacio y lugar (1977)
- Mundo y ser divididos (1982).

William Bunge (1928- )

  1. Geógrafo estadounidense.
  2. Conocido como un influyente y geógrafo "radical" . Bunge afirma que él es también un humanista y un marxista.
  3. Hemos de contextualizarlo en un momento en el que se comienzan a hablar de algo que se había olvidado; la pobreza ,la marginación, los inmigrantes, etc.; Bunge no lo hace de manera general sino mediante estudios concretos, referidos a un determinado lugar, recuperando asílos, estudios particulares y regionales, las monografías y la perspectiva histórica.
  4. Investigador de la Sociedad para la Exploración Humanos, de 1971.
  5. Teórico para la Expedición Geográfica Toronto, 1973.
Obras:
- Fitzgeral, La geografía de una revolución (1971) denunciando las condiciones de vida de un barrio de Detroit.

Torsten Hägerstrand (1916-2004)

  1. Geógrafo sueco conocido por sus trabajos sobre migraciones y difusión cultural. Se le considera como uno de los padres de la ‘nueva geografía’.
  2. Profesor en la Universidad de Lund, Suecia, reconocido por sus estudios de geografía humana, dio un nuevo impulso a la reflexión sobre la dinámica de los espacios geográficos y acentuó la importancia del tiempo en la actividad humana: su concepto espacio-tiempo revolucionó el estudio de la accesibilidad del transporte.
  3. Destacó por sus innumerables investigaciones científicas y también por la aplicación de sus resultados referentes a políticas de desarrollo, manejo ambiental y planificación urbana.
  4. Realizó trabajos pioneros en geografía histórica, migraciones humanas, difusión de la tecnología y de la información, códigos espaciales, urbanismo y modelización de procesos que implican tanto a la sociedad como al ambiente.
Obras:
- Innovation Diffusion as a Spatial Process (1953)

David Harvey (1935- )

  1. Geógrafo británico, uno de los principales académicos representante de la izquierda radical en la geografía, un movimiento que se desarrolló en la década de 1970 en la búsqueda de un socialmente pertinente y apropiado papel de la asignatura.
  2. Harvey comenzó a desarrollar su filosofía, mientras que él era un estudiante de investigación en la Universidad de Cambridge en la década de 1960.
  3. Entre 1987 y 1993 fue profesor de geografía en la Universidad de Oxford, y entre 1993 y 2001 trabajó como profesor de Geografía e Ingeniería Ambiental en la Universidad en los Estados Unidos.
  4. En 2001 fue nombrado profesor en el Departamento de Antropología en el Graduate Center, City University de Nueva York.

Obras:

- Justicia, la Naturaleza y de Geografía de la Diferencia (1996)

- La experiencia urbana (1989)

Brian Berry (1934- )

  1. Geógrafo, economista político y planificador urbano angloestadounidense, que desarrolló nuevos métodos científicos para la investigación geográfica. Estudió en Inglaterra y en Seattle, Washington.
  2. Imparte clases en la Universidad de Chicago, y en 1976 se traslada a la de Harvard; después, en 1981, a la de Carnegie-Mellon (Pittsburgh, Pennsylvania) y, posteriormente, en 1986, a la Universidad de Texas (Dallas), de la que es decano en la actualidad.
  3. Berry concibió nuevos métodos de análisis estadístico e informático para la investigación geográfica.
  4. Sus numerosas obras abarcan temas tales como la localización comercial, el crecimiento urbano, el desarrollo económico y el papel de la tecnología en el cambio político y socioeconómico.
  5. Sus trabajos en el campo de la geografía urbana fueron especialmente reputados por su carácter innovador.
  6. Más tarde, sus investigaciones se centraron en el campo de la ecología urbana y los sistemas de información geográfica.
Obras:
- Geografía de los centros de mercado y distribución al por menor (1971)
- Consecuencias humanas de la urbanización (1975).

Pedro Kropotkin (1842-1921)

  1. Geógrafo y pensador político ruso, siendo considerado el principal teórico del movimiento anarquista.
  2. Kropotkin nació en Moscú el 21 de diciembre de 1842, estudió en San Petersburgo y sirvió en el Ejército ruso desde 1862 hasta 1867. Durante este periodo, dirigió dos expediciones sucesivas a Siberia y Manchuria, respectivamente, que proporcionaron conocimientos geográficos de gran valor.
  3. Regresó a San Petersburgo en 1867, donde fue nombrado oficial del la Sociedad Geográfica rusa. Exploró los glaciares de Finlandia y Suecia en nombre de la mencionada agrupación desde 1871 hasta 1873. Mientras realizaba estas investigaciones, también se dedicó a estudiar los escritos de los principales teóricos de la política, y finalmente adoptó los puntos de vista del socialismo revolucionario, comenzando aquí sus primeros acercamientos con la política en el bando Marxista.
  4. Más tarde se convertiría en uno de los defensores de la doctrina radical del anarquismo.
Obras:
- Palabras de un rebelde (1885)
- La conquista del pan (1888)

Alfred Hettner (1859-1941)

  1. Geógrafo alemán. Profesor en Leipzig y Heidelberg, fundó la Geographische Zeitschriff y viajó por América del Sur, África y Asia.
  2. En sus obras se refleja la influencia que en él ejerció el determinismo geográfico.
  3. Para Hettner, la geografía debe abordar las diferencias localizadas en la superficie terrestre, descubriendo unidades espaciales, definiéndolas y comparándolas entre sí.
  4. El objetivo es, en definitiva, relevar el carácter variable de la superficie terrestre, captando la diferenciación de áreas. Estas áreas son las regiones y, al trabajar con ellas, la geografía adquiere su carácter idiográfico y define un objeto de estudio que le es propio. Por otra parte, si bien el estudio sistemático también se reconoce como importante, el mismo debe estar en función de las necesidades del análisis regional.
Obras:
- Viajes por los Andes Colombianos (1882-1884)

Carl Ortwin Sauer (1889-1975)

  1. Geógrafo estadounidense.
  2. Sauer fue muy crítico con el determinismo ambiental, la teoría predominante en la Geografía estadounidense cuando empezó su carrera.
  3. Propuso en su lugar un paradigma diferentemente llamado "morfología del paisaje" o más adelante geografía cultural. Este acercamiento implicó la reunión inductiva de hechos acerca del impacto humano en el medio, la construcción del paisaje cultural y los cambios en las formas de vida de las culturas.
  4. Rechazó el positivismo, prefiriendo comprensiones más particularistas e historicistas de mundo y con gran apoyo en la técnica del trabajo de campo. Políticamente Sauer demostró su preocupación por la destrucción de la diversidad cultural y por la salud ambiental de mundo.
Obras:
- Agricultural Origins and Dispersals (1952)
- La Morfología del Paisaje (1925)

Friedrich Ratzel (1844-1904)

  1. Geógrafo alemán. Estudió allí en Alemania en universidades como la de Berlín.
  2. Trabajó como periodista previamente a como geógrafo.
  3. Posee una visión naturalista y se aproximó a las Ciencias Sociales hasta acabar siendo profesor de Geografía en la Universidad.
  4. Se le considera el padre de la Geografía Humana ya que escribe la primera obra de Geografía Humana General llamada "Antropogeografía".
  5. Otra de las ramas del conocimiento de la cual se le considera padre es de la Geografía Política.
  6. Posee interés por tanto por la antropología y la etnografía.
  7. Ratzel hace uso de la teoría de la evolución aproximándose al darwinismo social (determinismo ambiental).
  8. En EEUU sus teorías tuvieron mucho éxito frente a Francia.
Obras:
- Las razas humanas
- Geografía Política (1987)
- Antropogeografía (1891)

Horacio Capel Saez (1941- )

  1. Geógrafo español nacido en la ciudad de Málaga, realizó sus estudios en la Universidad de Murcia y, en la actualidad, es catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, en la que ha dirigido más de 80 tesis doctorales y de licenciatura. En 1999 y 2002, las universidades nacionales argentinas de San Juan y de Cuyo (Mendoza), le concedieron el título de doctor honoris causa.
  2. Hasta mediados de los años setenta realizó investigaciones sobre cuestiones relacionadas con la geografía urbana (morfología, y sistemas urbanos) y la percepción del espacio
  3. Desde finales de los años ochenta ha trabajado en cuestiones relacionadas con la innovación técnica y el medio local, entre otras.
  4. A partir de 2000 ha vuelto a trabajar en temas relacionados con la ciudad y con la innovación técnica.
  5. Sus más de 300 publicaciones se han caracterizado por analizar las diferencias espaciales y la relación entre el ser humano y el medio desde un específico enfoque geográfico.

Obras y publicaciones:

- Estudios sobre el sistema urbano (1974 y 1982)
- Capitalismo y morfología urbana en España (1975)
- Dibujar el mundo. Borges y la geografía del siglo XXI (2001)
- La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y espacio urbano (2 volúmenes, 2002 y 2005)
- La cosmópolis y la ciudad (2003)

Karl Marx (1818-1883)

  1. Karl Marx fue, junto a Friedrich Engels, el fundador del socialismo científico. Destacado por su labor como filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador alemán.
  2. Las teorías de Karl Marx, que había manifestado que la estructura de la sociedad estaba en estrecha relación con la organización del sistema productivo, ejercieron una gran influencia, no sólo en la geografía económica, sino también en la geografía humana en general, lo que constituyó la base de lo que más tarde sería denominada geografía radical.
  3. Las teorías marxistas, que implican que la producción económica y la sociedad están inextricablemente ligadas, mantienen su importancia para los estudios de la relación entre la estructura social y la actividad económica, a cualquier nivel, local o global.
Obras:
-Manifiesto Comunista (1848)
-El capital (1867)

Alfred Weber (1868-1958)

  1. Economista alemán, sociólogo y teórico de la cultura cuya labor fue influyente en el desarrollo de la moderna geografía económica.
  2. Weber apoya la reintroducción de la teoría y los modelos de causalidad en el ámbito de la economía, además de utilizar el análisis histórico.
  3. Contribuyó al análisis de las teorías del cambio social en la civilización occidental como una confluencia de la civilización (intelectual y tecnológico), los procesos sociales (organizaciones) y cultura (arte, religión y filosofía).
  4. Realizó estudios de análisis acerca del crecimiento y la distribución geográfica de las ciudades y el capitalismo.
  5. Por último decir que Alfred Weber formuló una teoría de la localización industrial "triángulo de localización industrial" en la cual una industria está situada donde están un mínimo los costes del transporte de materias primas y del producto final.

Obra: (Theory of the Location of Industries) 1909

August Lösch (1906-1945)

  1. Su trabajo se centró en las modificaciones de Christaller central del modelo de lugar destinado a dar una representación más realista de la relación entre los asentamientos de diferentes tamaños.
  2. August Lösch elabora un modelo de economía espacial en condiciones de competencia imperfecta, en el cual el espacio resulta una variable fundamental. Desarrolla el concepto de región económica, a través de la delimitación del área de mercado según una serie de postulados.
  3. La “región económica ideal”, según Lösch, corresponde al resultado de una concentración espacial según la cual todas las redes tengan un centro de producción común.
  4. La concentración espacial de las actividades, es la conclusión a la que llega este autor, aun cuando su supuesto de partida era el reparto homogéneo de los factores productivos y de la población a lo largo de todo el espacio.

Obra principal (Die räumliche ordnung der wirtschaft, 1940)

Walter Christaller (1893-1969)

  1. Geógrafo alemán.
  2. Fue uno de los máximos exponentes de la nueva geografía cuantitativa.
  3. En la década de 1930, Christaller realizó varios estudios sobre el espacio agrícola y las redes urbanas en Alemania meridional. En contraposición al tradicional trabajo inductivo sobre el terreno, Christaller elaboró una teoría deductiva con validez completamente independiente de la realidad, como se pudo comprobar, pero apta por su lógica: "La teoría del lugar central".
  4. Dicha teoría explica la distribución de los núcleos urbanos considerados como centros de servicios que abastecen a una población circundante. Además permite deducir una jerarquía de núcleos y áreas de influencia, así como las relaciones entre todos ellos.
Obra: (Los lugares centrales en Alemania meridional) 1933

Peter Haggett

  1. Geógrafo británico. Nacido en 1933.
  2. Sus estudios están basados en la geografía teórica y en los métodos cuantitativos. Tales estudios son un claro exponente de la nueva geografía de la segunda mitad del siglo XX.
  3. Se caracteriza por su importante contribución a la investigación el campo de la geografía humana (de la población y geografía urbana) y la geografía regional.
  4. En la segunda mitad de su carrera Haggett se especializa en el estudio geográfico de la epidemiología y las relaciones espaciales y la distribución de las enfermedades infecciosas.
Obra pincipal: (Análisis locacional en la geografía humana, 1965)

Max Derruau

Geógrafo francés destacado sobre todo por su "Tratado de Geografía Humana" de 1964. Su obra fue crítica con el pensamiento de los grandes clásicos (Ratzel, Vidal de la Blanche...)
Otras obras a destacar del autor son:
-Europa (1957) "artículo"
-Geomorfología
-Las formas del relieve terrestre: (nociones de geomorfología)
Además diremos que destacará por sus estudios en geomorfología glaciar.