lunes, 19 de enero de 2009

Doñana

DESARROLLO RURAL Y CALIDAD DE VIDA EN EL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
---Berien Elbersen, María José Prados---
Grupo de trabajo:
Antonio Cardeñosa Salguero, Mario Pinel Morante
1.- Estructura/organización del artículo-libro.
- Objetivos señalados por el autor:
  • Analizar las motivaciones que subyacen a la atracción de población en una serie de núcleos emplazados en las proximidades del Parque Natural de Doñana.
  • Analizar la valoración que el conjunto de residentes tiene sobre la presencia de un espacionatural, de sus especiales características paisajísticas y medioambientales.

- Partes en las que se divide y como se ciñen al objetivo general:

  • Introducción. Hacia una revisión del concepto de espacio rural desde la perspectiva medioambiental; en donde resalta el interés hoy día por el medio ambiente.
  • Doñana como fuente de conflicto; donde destaca los problemas en municipios del entorno con las ampliaciones, y restricciones que ejerce Doñana sobre sus términos municipales.
  • De espacio singular a espacio protegido en la periferia europea; donde compara Doñana con otros espacios similares en el Reino Unido y en los Países Bajos.
  • El área de estudio. Método de la investigación empírica; donde explica la estructura de los cuestionarios que se emplearán para el estudio, junto con los perfiles de los encuestados.
  • Doñana visto por sus habitantes. Factores de atracción de población y calidad de vida; es el continente del objetivo en sí mismo, detallando los resultados del estudio y las conclusiones.

- Fuentes utilizadas. Bibliografía consultada:

  • ATIENZA, L. (1997): “Doñana 21”, en Páginas del Sur n1 19: pag. 3.
  • BAKER S., MILTON K., y YEARLEY S. (eds.) (1994): Protecting the Periphery.Londres: Frank Kas.
  • BROWN, D.L. y WARDWELL, J.M. (eds.) (1980): New Directions in Urban-Rural Migration. The Population Turnaround in Rural América. Nueva York: Academic Press.
  • BUTTEL, F.H. (1992): “Environmentalization: origins, processes and implicationsfor rural social change”, en Rural Sociology n1 57: pp. 1-27.
  • CAMARERO, L.A. (1993): Del Éxodo Rural y del Éxodo Urbano. Ocaso y Renacimiento de los Asentamientos Rurales en España. Madrid: Ministerio de Agricultura.
  • CASAS GRANDE, J. (1993): “Los Parques Nacionales en el Mundo “, en El Campo n1 128: pp. 57-65.
  • CASAS GRANDE, J. (1994): “Doñana, veinticinco años de Parque Nacional”, en El Boletín n1 17: pp. 34-40.
  • COMISION INTERNACIONAL DE EXPERTOS (1992): Dictámen sobre Estrategias para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible del Entorno de Doñana. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • ELBERSEN, B. (1998): Living on the border with nature. Tesis Doctoral. Faculty of Geographical Sciences. Universidad de Utrecht.
    Espacios Naturales Protegidos (1993). Número monográfico de la revista El Campo, n1 128.
  • FERIA TORIBIO, J.M. (1994): “Cambios recientes del poblamiento en la provincia de Huelva”, en Huelva en su Historia n1 5: pp. 187-199.
  • GOLDSTEIN, S. (1976): “Facets of redistribution: research challenges and opportunities”, en Demography n1 13: pp. 423-434.
  • GRANADOS, V. y ROMAN, C. (1993): “Desarrollo sostenible en Doñana”, en Estudios Regionales n1 37: pp. 167-203.
  • GRANELL PEREZ, M.C. y BIESCAS FERRER, J.A. (1993): “Influencia de los parques nacionales en el desarrollo del entorno”, en El Campo n1 128: pp. 107-119.
  • HOGGART K., BULLER H., BLACK R. (1996): Rural Europe. Identity and Change. Londres: Arnold.
  • Instituto Nacional de Estadística (1993): Nomenclátor de las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas y demás Entidades de Población con especificación de sus núcleos. Censos de Población y Vivienda, 1991.
  • JACOBSON, S.K. y ROBLES, R. (1992): “Ecotourism, sustainable development and conservation education: development of a tour guide programme in Tortuguero, Costa Rica”, en Environmental Management vol. 16, n1 16: pp. 701-713.
  • JOHNSON, J.D. y RASKER, R. (1995): “The role of economy and quality of life values in rural business location”, en Journal of Rural Studies vol. 11 n1 4: pp. 405-416.
  • LOWE P., MARSDEN T. y WHATMORE S. (coords.) (1993): Cambio Tecnológico y Medio Ambiente Rural. Procesos y Reestructuraciones Rurales. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • LUCAS, P.H.C. (1992): Protected Landscapes. A Guide for Policy-Makers and Planners,
  • IUCN - The World Conservation Union. Londres: Chapman & Hall.
  • MARSDEN, T. et alia (1993): Constructing the Countryside. Londres: UCL Press.
  • MATHIEU, N. y JOVILLET, M. (eds.) (1989): Du Rural à l’environnement. Paris: L’Harmattan.
  • PHILIPS, A. (1996): “The Challenge of restoring Europe’s Nature and Landscapes”, en International Planning Studies vol. 1 n1 1 pp.: Plan de Desarrollo Sostenible del Entorno de Doñana. Consejería de Medio Ambiente -Dirección General de Planificación. Sevilla.
  • PRADOS VELASCO, M.J. (1994): “El fresón en el Entorno de Doñana. Aspectos territoriales y productivos”, en Huelva en su Historia n1 5: pp. 111-127.RASKER, R. (1993): “Rural Development, conservation, and public policy in the Greater Yellowstone Ecosystem”, en Society and Natural Resources, vol. 6. Taylor & Francis: pp. 109-126.
  • ROA, K. y GEISLER, C. (1990): “The social consequences of protected areas development for resident populations”, en Society and Natural Resources vol. 3: pp. 19-32.
  • WELLS, M. y BRANDON, K. (1992): People and Parks. Linking Protected Area Management with Local Communities. World Bank - The World Wildlife Fund - US Agency for International Development. Washintong D.C.
  • WESCOTT, G.C. y WILLIAMS, C.A. (1994): “Ecotourism in Victoria: A comparison between two regions based on significant National Parks”, en National Tourism Conference: Gold Coast.
  • WILLIAMS, A.S. y JOBES, P.C. (1990): “Economic and quality-of-life considerations in urban-rural migration”, en Journal of Rural Studies, vol. 6 n1 2: pp. 187-194.
  • ZUBE, E.H. y BUSH, M.L. (1990): “Park-people relationships: an international review”, en Landscape and Urban Planning n1 19: pp. 117-131.


2.-Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural.
- Contenidos:

  • Impacto del interés actual en el medio ambiente en el mundo rural.
  • Problemas suscitados de la ampliación de Doñana en los municipios colindantes.
  • Impacto de los espacios naturales en las posibilidades de desarrollo de su entorno.
  • Tensiones que genera la implantación de un espacio natural protegido y el desarrollo sostenible en la población local. Conflictos de intereses.
  • Método empleado para la realización de los cuestionarios, composición, etc. para conocer la opinión de la población local.
  • Perfil socioeconómico y cultural de los entrevistados.
  • Exposición de los resultados al cruzar los datos obtenidos.

- Concepción del espacio:

  • Espacio procesual: porque habla de los procesos que se dan en él, aunque también es morfológico debido a que habla de un espacio concreto.
  • Espacio dinámico: no habla de un espacio estático, ya que en él se dan procesos.
  • Espacio ideográfico: es un modelo aplicado a Doñana, no extrapolado.

- Metodología:

  • Se enmarca dentro de la Geografía de la Percepción, ya que el texto desarrolla la visión que tienen los habitantes sobre el espacio natural mediante el empleo de un DRP (Diagnóstico Rural Participativo).
  • Llega a la conclusión en un cruce de datos obtenidos de las respuestas, no en términos de verdadero o falso.
  • En este caso se trata de un hecho particular, como es el caso de Doñana, aunque el mismo estudio se realice en otras áreas naturales de Países Bajos y Reino Unido.

3.- Material gráfico y estadístico: presentación de la información.

  • Cuadro 1: distribución de entrevistas realizadas y características residenciales del área de estudio.
  • Cuadro 2: composición de la población entrevistada en relación al año de llegada (%).
  • Cuadro 3: composicion por edad (%) y edad media (en años) de los residentes permanentes y temporales en relacion al año de llegada.
  • Cuadro 4: nivel de instrucción de los residentes permanentes y temporales en relación al año de llegada.
  • Cuadro 5: nivel de ingresos de los residentes permanentes y temporales en relación al año de llegada.
  • Cuadro 6: principales motivaciones de los desplazamientos a la comarca/área de estudio.
  • Cuadro 7: criterios de elección del lugar de residencia y segunda vivienda.
  • Cuadro 8: disfrute del entorno y actividades de ocio y esparcimiento.
  • Cuadro 9: principales razones para considerar agradable residir en las proximidades de Doñana.
  • Cuadro 10: valoración de la influencia de Doñana en el desarrollo económico de la comarca.
  • Cuadro 11: valoración de la influencia de Doñana en el desarrollo económico de la comarca.
  • Cuadro 12: motivos principales considerados un estímulo para el desarrollo económico de la comarca.
  • Cuadro 13: motivos principales considerados un estímulo para el desarrollo económico de la comarca.
  • Cuadro 14: visitas realizadas al Parque Nacional y al Parque Natural de Doñana en el último año.
  • Cuadro 15: opinión de la población residente sobre su actitud respecto a Doñana.

4.- Valoración del trabajo en su conjunto.

  • Se trata de un estudio pormenorizado de la situación de los municipios que se encuentran en contacto directo con el Parque Nacional y Natural de Doñana, que presenta valiosa información, aunque de forma complicada y quizás difícil de comprender.
  • Presenta, previamente al estudio y al método empleado, la situación de los municipios en los que se realiza el estudio.

No hay comentarios: